sábado, 23 de septiembre de 2017
Venezuela, diálogo en campo minado

Por Alex FERGUSSON, para SudAméricaHoy

Otra vez, la palabra diálogo –como desde el 2003 con la llamada Mesa Democrática-, está presente en todos los diarios del país y en las conversaciones de políticos, analistas y afines. Pero, ¿Cuáles son sus características y los escenarios en los que es posible dialogar?

En principio se dialoga cuando las partes reconocen que existe un conflicto que enfrentar (resolver o transformar) y cuando creen que tienen algo que ganar. En este punto solo podemos intuir acerca de cuál es la naturaleza del conflicto que cada una de las partes está considerando, especialmente el Gobierno.

Aunque es claro que existe un conflicto político y socioeconómico que se agrava cada día, la situación actual es, en mi opinión, muy clara: el Gobierno, que se cree triunfador, no tiene nada que ganar con el diálogo, salvo quizás un poco de tiempo. Por ello, llama al diálogo pero lo entorpece cada vez que puede. Por su parte la oposición no tiene confianza en el gobierno ni en los mediadores y está enfocada en las elecciones regionales; no parece, pues, que crea tener algo que ganar. En el medio, está un país sumergido en calamidades.

Aquí aparece, con toda claridad el escenario del “diálogo en campo minado”. Es decir, una negociación forzada por una crisis insostenible, contenciosa, polémica y a pérdida, en la que uno de los actores está inerme frente a un poder omnímodo, que quiere ganar destruyendo al otro.

Solo la magnitud de la crisis está obligando a las partes a dialogar para poder convivir, sin destruirse a sí mismas y al país.
Mientras tanto, en el ámbito personal como socio-económico y político, el conflicto se percibe caracterizado por una lógica de guerra que tiene rumbo de colisión.

Para comprender la situación en la que nos encontramos revisemos las fases y los procesos involucrados en un diálogo para la construcción de la Paz

FASE 1:

GUERRA antagonismo total sin reconocimiento del “otro”, que se resuelve con la aniquilación o rendición total
Proceso 1. Mediación: propiciar acercamiento/encuentro. Se requiere un tercero de buena fe, que genere confianza y sea imparcial.

Jóvenes de «La resistencia» contra el régimen de Nicolás Maduro. Foto. C. DE CARLOS

FASE 2.

ANTAGONISMO desencuentro por diferencias pero con coexistencia
Proceso 2. Reconocimiento del “otro”. Aceptación: Se identifican coincidencias e intereses comunes.

FASE 3.

CONFLICTO percepción de existencia de situaciones contradictorias o incompatibles pero transformables
Proceso 3. Encuentro: Se construye confianza y se fortalece voluntad de diálogo con justicia. Se promueve la creación de sintagma (paradigmas compartidos)

FASE 4.

COMPETITIVIDAD búsqueda de identidad y espacios propios
Proceso 4. Acuerdos: se establecen criterios para el crecimiento y desarrollo conjunto

FASE 5.

COOPERACIÓN disposición a establecer acuerdos
Proceso 5. Equidad: se establecen condiciones para que no haya perdedores o excluidos y el cambio sea vinculante.

FASE 6.

CONSTRUCCIÓN de LA PAZ coexistencia con equidad.
Proceso 6. Establecimiento de los objetivos, metas y acciones. Establecimiento del plan de seguimiento del cumplimiento de los acuerdos.

Parece obvio que, en términos de conflicto, nos encontramos todavía en la FASE 1 con algunos elementos de FASE 2.

Ahora bien, para avanzar en los procesos transformativos para la construcción de la Paz hay algunos requisitos necesarios

1. Reconocimiento del otro: significa aceptar que el “otro” existe y que sus ideas y propósitos son legítimos. Es una condición necesaria para pasar del antagonismo al conflicto y conjurar la guerra.

Nicolás Maduro en una de sus intervenciones con trabajadores del sector petrolero

2. Confianza: significa que debe existir un mínimo (umbral) de confianza sin el cual el diálogo no es posible. La confianza se construye a través de las palabras (el discurso) y las acciones.
3. Flexibilidad: Se refiere a la capacidad que tienen las partes para aceptar las fallas en las expectativas acerca de algo o alguien.
4. Tolerancia: Se refiere a la capacidad que tienen las partes para compartir con quienes no se está de acuerdo.
En este sentido, aún no hemos logrado avanzar más allá del primer requisito: el reconocimiento del otro.
Usted me dirá si en estas condiciones podría haber un diálogo verdadero.