EL VIDEO


Discurso de Gabriel Boric
Por Federico PONCE ROJAS, para SudAméricaHoy
«El voto libre y secreto como expresión primigenia de la democracia en la República Mexicana, confiado a la lealtad, confianza e institucionalidad del Ejército Mexicano»
El Instituto Nacional Electoral, por disposición constitucional, es el organismo público autónomo, con independencia para su funcionamiento y toma de decisiones con personalidad jurídica y patrimonio propios, encargado de organizar las elecciones federales.
Es decir, la elección del Presidente de la República, Diputados y Senadores que integran el Congreso de la Unión, así como organizar, en coordinación con los organismos electorales de las entidades federativas, las elecciones locales en los estados de la República y el Distrito Federal, aplicar la normatividad jurídica electoral, organizar a petición expresa de los partidos la elección de sus dirigentes, garantizar el acceso a los medios de comunicación de candidatos independientes y en su caso fungir como arbitro en controversias relativas a esta materia así como de la fiscalización de los recursos de los partidos políticos.
Las campañas electorales se inician el domingo 5 de abril. En materia federal el 7 de junio próximo, habrán de elegirse 500 diputados, 300 de mayoría relativa (voto directo) y 200 de representación proporcional.
En la Ciudad de México 66 diputados, 40 de mayoría relativa (voto directo) y 26 de representación proporcional, a la asamblea legislativa y 16 jefes delegacionales.
De aprobarse la reforma política para el Distrito Federal, la Ciudad de México se convertirá en la capital del estado 32 de la República Mexicana. Por ello, Miguel Ángel Mancera trabaja denodadamente en fortalecer a la capital del país y gobernar una entidad con altos estándares de vida y mantener la convivencia cotidiana de más de 15 millones de mexicanos que habitan o circulan por esta capital social es decir la Ciudad de México será libre y soberana como el resto de las entidades federativas que conforman los «Estados Unidos Mexicanos» denominación que nos confiere nuestra Carta Magna.
Con Constitución propia, Gobernador, en lugar de Jefe De Gobierno; Camara de Diputados o Congreso Estatal, en lugar de Asamblea Legislativa; y de Diputados o Congreso Estatal, en lugar de Asamblea Legislativa; y Ayuntamientos en lugar de Jefaturas Delegacionales, entre otras instituciones democráticas.
En el sistema parlamentario Federal mexicano, para la integración de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, de los 500 miembros que la integran, 300 ciudadanos serán electos por votación popular directa, para la asignación de las curules plurinominales, llamados coloquialmente “pluris”.
Cada partido político lista a 200 ciudadanos para acceder a estos escaños, según este principio, dependiendo del número de votos que en total haya obtenido el partido a nivel nacional, tendrá derecho a una cantidad de diputados que proporcionalmente les correspondan, basándose en un cálculo aritmético.
Una vez determinada la cantidad de diputados, se procederá a designarlos conforme al lugar en el que aparezcan en cada lista, con el consecuente equilibrio de las fuerzas políticas. Igual formula se sigue para los Estados de la República y el Distrito Federal con la variante del número de diputados que dependerán de la población y distritos, de cada entidad federativa.
En la misma fecha en elecciones locales se elegirán nueve gobernadores (duran en su cargo 6 años) y diputados locales, ayuntamientos en toda la República (responsabilidades por tres años). Salvo en el caso del Estado de Chiapas en el que se renueva la diputación y Ayuntamientos el 19 de julio próximo.
Bajo este panorama electoral el Instituto Nacional Electoral y la Secretaría de la Defensa Nacional firmaron el “Convenio de colaboración para el proceso electoral 2014-2015” La firma de este convenio se llevo a cabo por parte del General Salvador Cienfuegos Zepeda, Secretario de la Defensa Nacional y el Dr. Lorenzo Córdova Vianello Consejero Presidente del INE, con el objeto de proporcionar seguridad en el resguardo y traslado de documentación y materiales electorales, así como en la producción del “PAPEL SEGURIDAD”.
La seguridad que proporciona el Ejercito Mexicano, inicia en las instalaciones del fabricante que producirá 600 toneladas del papel mencionado, para posteriormente trasladarlo con escolta de la SEDENA a los talleres del impresor, donde se elaborarán 87 millones de boletas electorales para ser utilizadas en los próximos comicios, las cuales serán custodiadas en su totalidad en la bodega central de almacenamiento y que serán distribuidas en las casillas en las que los ciudadanos emitirán su voto democráticamente.
El Ejercito Mexicano participará en la seguridad de la distribución de estas boletas electorales de la bodega central de la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral a los 300 Consejos Distritales ubicados en todo el Organización Electoral a los 300 Consejos Distritales ubicados en todo el país, empleando 11 rutas y proporcionará seguridad permanente al almacenamiento de las boletas en 262 de los citados Consejos, lo que representa el 87% del total de los establecidos en el Territorio Nacional, empeñando en este esfuerzo de salvaguarda y cuidado de la documentación electoral que constituye un asunto de Seguridad Nacional a 7,884 efectivos y 745 vehículos de diferentes tipos pertenecientes a la Secretaría de la Defensa Nacional.
Cabe destacar, que el personal de las Fuerzas Armadas no tendrá contacto directo con los materiales electorales durante su traslado ni resguardo, y sólo será el INE quien establezca la coordinación que se requiera con las instituciones de seguridad federal, estatales y municipales, una vez que se entregue la documentación en resguardo. La confianza del pueblo mexicano en el Ejército Mexicano, no es gratuita, se la ha ganado con lealtad y patriotismo permanente, así lo revelan los resultados del “Informe Pais” presentado por el INE elaborado en conjunto con el Colegio de México, en el que el Instituto Armado es el que genera mayor confianza en la población. Este tipo de convenios ratifican esa confianza y garantizan la libertad y secrecía del voto de los ciudadanos mexicanos en la primigenia expresión democrática de la República Mexicana.