Fallece poeta ecuatoriano Ulises Estrella, fundador de Cinemateca Nacional

Quito, 27 dic (EFE).- El poeta y cineasta ecuatoriano Ulises Estrella falleció hoy a los 75 años de edad, informó el Ministerio de Cultura, que expresó su profundo pesar por la muerte del fundador de la Cinemateca Nacional de la Casa de la Cultura del país.
El ministro de Cultura, Francisco Borja, recordó que Estrella era también considerado un icono de la cinematografía ecuatoriana por haber recopilado el mayor acervo de producciones nacionales.
«Además del legado de su extensa obra literaria -testimonio de su espíritu existencial, de la valentía y del compromiso de su generación- debemos a Ulises Estrella la primera política pública de preservación de nuestra memoria audiovisual», expresó Borja en un comunicado difundido por su despacho.
Añadió que Estrella, al fundar la Cinemateca de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, «logró rescatar imágenes históricas de nuestro acervo cinematográfico y señaló el camino de valoración del cine como la más influyente de la artes contemporáneas».
El ministro extendió su pesar a la familia de Estrella así como al movimiento tzánzico, un revolucionario grupo de artistas ecuatorianos de la década de los años sesenta, del cual también formaron parte intelectuales como Euler Granda, Alejandro Moreano, Humberto Vinueza, Antonio Ordóñez y Raúl Arias, entre otros.
«Como nosotros lo hicimos, los jóvenes de hoy y de mañana leerán la obra de Ulises Estrella como testimonio de un ser de nuestro tiempo que vivió desde la poesía y para la poesía», señaló Borja en su escrito.
El diario El Comercio, en su versión digital, informó que Ulises Estrella fue encontrado muerto esta mañana en su departamento en Quito, según Susana Freire, investigadora y amiga del artista.
De acuerdo a la versión periodística, Estrella ya había sufrido dos infartos y sufría de diabetes.

Publicado en Ecuador, Cultura, Personajes | Comentarios desactivados en Fallece poeta ecuatoriano Ulises Estrella, fundador de Cinemateca Nacional

Escritor ecuatoriano recoge historia «negra y dorada» de caudillo conservador

Quito, 27 dic (EFE).- El escritor ecuatoriano Hernán Rodríguez Castelo presenta su último libro sobre la historia «negra» y «dorada» del representante conservador más importante de su país, Gabriel García Moreno, un polémico expresidente de finales del siglo XIX al que algunos comparan con el actual mandatario Rafael Correa.
El prestigioso escritor, en entrevista con Efe, también vio coincidencias entre ambos, por sus esfuerzos en unir al país y ejecutar obras de infraestructuras importantes para el desarrollo nacional, pero precisó que en contextos históricos muy diferentes.
García Moreno, nacido en Guayaquil en 1821, fue asesinado frente al Palacio de Gobierno en Quito el 6 de agosto de 1875, cuando se aprestaba a iniciar su tercer mandato.
En su libro, de alrededor de mil páginas, Rodríguez Castelo recoge la historia de García Moreno y cuenta capítulos poco conocidos del caudillo conservador, al que se le conoce también como «El santo del patíbulo» y a quien algunos seguidores quieren llevarlo a los altares como «héroe y mártir».
«Este libro lo que hace es analizar la vida de García Moreno» con base en una investigación exhaustiva de fuentes directas y una voluminosa colección de su correspondencia, señaló al revelar que se decidió elaborar el texto cuando producía el quinto volumen de su Historia Crítica y Comentada de la Literatura Ecuatoriana.
En su investigación encontró un amplio material literario y biográfico de García Moreno, lo que le llevó a elaborar un voluminoso texto sólo de él.
En su historia hay por un lado una «leyenda negra y por otro una leyenda dorada», comentó Rodríguez Castelo al recordar que historiadores ecuatorianos allegados al pensamiento del líder conservador, empujan la idea de su canonización.
Apegado casi hasta el fanatismo al fervor católico, García Moreno gobernó Ecuador en dos ocasiones (de 1861 a 1865 y de 1869 a 1875) y fue elegido para un tercer mandato que se truncó con su asesinato.
Según Rodríguez Castelo, la idea de ejercer el poder con «mano dura» surge en un primer momento de su administración, ya que encontró un país sumido en el caos. El destierro de adversarios a la entonces inhóspita selva amazónica fue una de sus prácticas.
También promovió una gran reforma legal e institucional y fue el impulsor de la Constitución de 1869, conocida como «La Carta negra», que intentaba, según él, arreglar el desorden en el que se sumía el país.
Pero también su obra en vialidad, sobre todo en la interconexión entre Quito y la ciudad costera de Guayaquil (las más importantes del país), y la comunicación hacia Manabí, así como el impulso a la educación, son ejemplos de sus esfuerzos por alcanzar la unidad nacional y el progreso.
En ello radica la percepción de similitud que algunos pensadores encuentran entre García Moreno y Correa, pese a que sus filosofías son contrarias.
Además, para el escritor, García Moreno «construye el país y lo pone en una dirección» que después el liberalismo lo retomará para dirigir una gran revolución nacional.
Rodríguez Castelo es uno de los más importantes escritores sobre la historia de la literatura nacional de Ecuador y con su nueva obra pone en la mesa uno de los capítulos más polémicos de la historia del país.

Publicado en Ecuador, Entrevistas | Comentarios desactivados en Escritor ecuatoriano recoge historia «negra y dorada» de caudillo conservador

Latinoamérica, mucho ruido y poca democracia

clara riverosPor Clara RIVEROS, para SudAméricaHoy (SAH)

Hace más de una década América Latina presenció el ascenso de gobernantes populistas de izquierda y de derecha, que al paso de los años evidenciaron importante similitud en sus estilos y formas.

Discursivamente, Hugo Chávez, Néstor Kirchner, Evo Morales, Rafael Correa y Daniel Ortega, abrazaron ideales y referentes de izquierda con promesas de profundización democrática, participación, igualdad, reconocimiento de derechos y un largo etcétera. Al día de hoy, los que siguen vivo sostienen que se trata de gobiernos de izquierda progresista, cuando no son -o fueron- ni lo uno, ni lo otro.

URIBE

El ex presidente Uribe se opone a negociar con las FARC

Álvaro Uribe, que encarna la derecha populista, la promesa que lo llevó al poder fue la de seguridad y el fin del terrorismo con la derrota de las FARC por la vía militar. Este discurso caló hondo en un país agobiado por el accionar de los grupos ilegales, particularmente las FARC, tras el fallido proceso de paz con Andrés Pastrana. Uribe está -por ahora- fuera del poder. No por él ni por las mayorías colombianas, sino porque la Corte Constitucional le negó esa posibilidad pero pronto lo veremos de regreso. En esta ocasión, en el Legislativo como senador de la república.

¿Qué ha pasado en estos largos años? Las constantes que pueden encontrarse a grandes rasgos, guardando las proporciones y haciendo las salvedades necesarias, es que estos países mencionados se beneficiaron de los altos precios de las materias primas. Hubo una época de bonanza que posibilitó un elevado gasto público, el reparto y asignación de subsidios, muy rentable en las urnas así como el aumento de redes clientelares y en algunos casos mafiosas que aseguraron la movilización de las bases sociales en apoyo a los dirigentes. Se produjo también la emergencia de nuevas y prósperas élites beneficiadas por el poder de turno.

Adicionalmente, la oposición en estos países y bajo estos gobiernos, ha sido acosada, al igual que la justicia y los medios, y todo aquel que cuestione y critique al poder y a esos líderes supremos, caudillos, mesías y salvadores. En términos políticos e institucionales, los poderes ejecutivos cooptaron los demás poderes, los presidentes cambiaron las reglas de juego para asegurar su permanencia en el poder o para beneficiarse de algún modo, amparados en el amplio respaldo popular del que gozan.

Santos Colombia

Juan Manuel Santos tras su reelección

Las mayorías también se equivocan, el balance es desolador y la fragilidad institucional es evidente. En el manejo económico, hay diferencias notables, Colombia avanzó de manera ostensible y es el país que tiene mejor desempeño económico en comparación con los otros. Ecuador y Bolivia no han tenido un desempeño negativo. En cambio, Argentina y Venezuela no salen bien libradas en los años recientes, aclarando que, el caso de Venezuela es nefasto.

Uribe no derrotó a las FARC pero las disminuyó de manera notable. Su gobierno, orientado a los resultados, combinó diferentes mecanismos legales -o no- para ofrecer cifras y resultados. Después de 8 años al frente del poder, las FARC quedaron debilitadas pero el conflicto estuvo lejos de llegar a su fin. Juan Manuel Santos, no populista y mucho más pragmático que su antecesor optó por una salida negociada, sin abandonar la confrontación. Uribe no se lo perdona y los ataques de su parte no cesan. Pese a que Uribe no pudo reelegirse por segunda vez el equilibrio de poderes se vio gravemente afectado y aún no se recompone, un hecho que pudo constatarse en la pasada contienda presidencial.

Se espera, cómo prometió el reelecto presidente Juan Manuel Santos, que la reelección sea eliminada y en cambio el periodo presidencial se extienda a 5 ó 6 años.  Detractores cuestionan a Santos que vaya a eliminar la opción después de ser reelegido. Si su intención era tan buena ¿Por qué no renunció a esa posibilidad? ¿Hasta qué punto es cuestionable su accionar? O mejor aún, ¿Quién que tenga la oportunidad, indistintamente de su signo ideológico, va a resistirse a esa tentación? En cualquier caso, los demás países deberían seguir el ejemplo colombiano. No tenemos sociedades tan maduras, ni instituciones tan sólidas, ni gobiernos tan eficientes para asegurar que esa fórmula sea exitosa.

Dilma, lula, Cardoso

Los ex presidentes Lula y Cardoso con Dilma Rousseff

Días atrás se realizó en Cartagena, (Colombia) un evento con destacadas figuras de la vida política internacional, evento en el que el presidente Santos relanzó la Tercera Vía, corriente política que proclama el mercado hasta donde sea posible y el Estado hasta donde sea necesario, filosofía seguida por Tony Blair, Bill Clinton, Felipe González, Fernando Henrique Cardoso y Ricardo Lagos. Todos ellos se dieron cita en La Heroica, allí hicieron el guiño al proceso de paz que adelanta el gobierno colombiano con las FARC, reconocieron la paz como una condición necesaria para el desarrollo del país.

La Tercera Vía, hay que decir, funciona conceptualmente y busca un punto de equilibrio, no se decanta por salidas rupturistas que ofrecen los líderes populistas. Otra cosa será cómo se aplica en esta segunda gestión de Juan Manuel Santos. El expresidente Uribe, por supuesto y como era de esperar, salió indignado a debatir la participación de estos líderes por su respaldo al proceso de paz y a cuestionar que otrora apoyaron su política de seguridad democrática.

Para su desgracia, Uribe no puede entender que el mundo cambió y que la negociación es un camino necesario para que el país avance. Lejos de permitirse razonar, su visceralidad le consume. El expresidente debe encontrarse afectado porque esta semana fue condenado por la actuación indebida en el cargo, el que fuera su funcionario estrella, el ministro de agricultura y digno candidato a sucederle, Andrés Felipe Arias. La pena puede ir hasta los 33 años de prisión, sin embargo, habrá que ver si Arias regresa al país, porque casualmente se encuentra de vacaciones en el exterior. No sería la primera vez que un funcionario de la gestión de Uribe requerido por la justicia se quede afuera en calidad de prófugo o busque asilo para evitar responder por su conducta irregular y fuera de la legalidad.

Cristina y Boudou

La presidenta con el procesado, Amado Boudou

Si en Colombia llueve y se trata de zafar del lastre populista de Uribe, en los otros países el clima no es mejor y los gobernantes han profundizado y radicalizado sus posturas. Venezuela y Argentina atraviesan su peor momento, político e institucional, pero también, económico. La corrupción alcanzada en esos gobiernos permite preguntar si puede llamárseles ¿Regímenes mafiosos? Venezuela es cada vez más difícil de analizar como un régimen democrático, allí nada está en orden, nada funciona.

En Argentina, el kirchnerismo da muestras de cómo se burla la institucionalidad a partir de la disciplina de partido y de sus mayorías en el Parlamento. Esta vez, han salvado de un juicio político al polémico vicepresidente Amado Boudou, procesado por cohecho y funciones incompatibles con el cargo, pero no es el único caso. Hay que sumar la penosa situación a la que se enfrenta el país respecto a los «holdouts» y al fallo del juez Griesa. El gobierno considera que la justicia afuera de sus fronteras debe ser complaciente y acomodada como pretenden al interior del país, de ahí las declaraciones de algunos funcionarios. En días pasados se asistió a la suspensión y juicio al fiscal Campagnoli por investigar a fondo a Lázaro Báez en el marco de una causa por lavado de dinero, escándalo que compromete el espectacular aumento de la fortuna de los Kirchner. Baez es un empresario afecto al kirchnerismo que además se ha visto beneficiado por millonarios contratos. Estos son los casos más sonados pero no los únicos.

En Bolivia, la oposición rema pero sin muchas posibilidades. El oficialismo hace todo lo necesario para asegurar una nueva victoria de Evo Morales en las elecciones de octubre. Adicionalmente, se ocupan de asuntos sumamente trascendentales como cambiar el sentido de las manecillas del reloj para recuperar la identidad y también de promocionar el libro que recoge las aventuras del presidente de la república durante su infancia, “Las aventuras de Evito”.

Chicos del colegio reciben el libo de lectura "Las aventuras de Evito"

Niños reciben el libro de lectura «Las aventuras de Evito»

En Ecuador se hace lo propio, se tramita el paquete de reformas y enmiendas constitucionales para permitir la reelección indefinida de los funcionarios elegidos por voto popular, pero también otros asuntos polémicos relacionados con la comunicación e información como servicio público. A propósito de esto, el ministro de turismo Vinicio Alvarado, un funcionario cercano al presidente Correa que volverá a su cargo anterior de secretario de la Administración Pública, consideró la comunicación e información como «un producto estratégico», pero lo sorprendente no fue esto, sino su brillante respuesta cuando la periodista le mencionó que los dictadores Franco de España y Mussolini de Italia también calificaron a la comunicación como un servicio público. El señor Alvarado respondió: “Pero también hicieron grandes carreteras, también hicieron transformaciones. ¿Por qué ese rasgo? No todo lo que hicieron personajes que en la historia hoy pueden ser juzgados mal, estuvo mal. De pronto fueron visiones muy positivas”.

La modernización no es igual a modernidad, las carreteras no le lavarán la cara a un gobierno conservador y autoritario. Es evidente el problema y la confusión conceptual, porque de izquierda poco y de progresista menos. ¿Hay necesidad de hacer la política tan pequeña? ¿Puede gobernarse con seriedad? Así estamos, mucho ruido y poca democracia.

Publicado en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Venezuela, Análisis | Comentarios desactivados en Latinoamérica, mucho ruido y poca democracia

Principios en conserva

Adolfo Athos AguiarBuenos Aires. Por Adolfo ATHOS AGUIAR

Asistimos a un reverdecimiento verbal de los principios. Todos los actores institucionales declaman sobre sus principios y su vigencia, su misión institucional, sus deberes funcionales y sus sustentos éticos.

El presidente de Shell Argentina, Juan José Aranguren, sostiene que “los empresarios se enteraron tarde de que hay principios inquebrantables» y que “si alguien (En IDEA, UIA, Copal) hubiese tomado conciencia en 2005 con el caso de Shell, habría podido predecir lo que ocurriría después, porque ese tipo de conductas se fueron exacerbando” y que “ningún activo en el país vale tanto como sus principios de negocios. Es como la Constitución”.

Juan José Aranguren, presidente de Shell Argentina

Juan José Aranguren, presidente de Shell Argentina

En el Foro de Convergencia Empresarial se criticó a los empresarios “que actúan como gerentes sin visión de largo plazo y los dirigentes que privilegian vínculos con los funcionarios, en vez de defender a sus representados”.

Los empresarios argentinos honran al dicho campero “plata en mano, culo en tierra” y reconocen que por su principio de lucro abandonaron los demás principios. A la vez plantean el juego semántico entre la ética y la etiqueta, cuya tensión los psicoanalistas Michel Benasayag y Gerard Schmit vinculan a las “pasiones tristes” de Spinoza.

La etiqueta tiene un significado doble: Refiere a una pauta compartida de comportamiento grupal y al marbete o rótulo que identifica y clasifica un producto, un agente o una función. El rótulo funcional de cada individuo (juez, empresario, político, periodista) remite a una función y a un grupo social de pertenencia y referencia, que hace expectable un comportamiento regulado.

Frente a la ética, la etiqueta grupal es un código de comportamiento que no requiere el mismo sustento argumentativo. La ética profesional define la misión de la profesión y otorga una estructura de justificación de la conducta profesional. Impulsado por una ética con pretensión más universal, (con la que ha sido coherente durante años), la invectiva de Aranguren (Shell) pone en evidencia la costumbre de su grupo de separar norma y acto, persona e historia, apariencia y circunstancia. Rompe la etiqueta norma de su grupo, tolerable en un esquema social que no engaña a nadie, y a su vez retira una etiqueta rótulo que es apenas una máscara.

Foro Convergencia Empreaarial

Foro Convergencia Empresarial

La impostura no se limita al sector empresario. En otras dirigencias la discusión es más hipócrita, porque no estamos hablando sólo de principios morales o éticos.

Como bien sugiere Aranguren al comparar los principios con la Constitución, todo sector dirigencial en Argentina debe enfrentar un acto de contrición similar. Aun aquellos que tienen deberes impuestos por la constitución han puesto sin mayores problemas sus principios profesionales y funcionales en conserva, guardándolos para ocasión más propicia.

Los principios científicos y estadísticos se descubren por recurrencia y regularidad, y por las relaciones y funciones entre fenómenos. De manera similar se formulan los principios históricos, económicos, jurídicos y sociales, que a su vez formulan un modelo de gobierno y de sociedad y sus variaciones y evoluciones.

Si se despoja de sus principios formuladores, ningún sistema o modelo tiene consistencia. Ningún grupo con responsabilidad ha tenido problemas en poner todo principio conocido en conserva, cediendo (Como dice Aranguren) a meras distribuciones de poder percibido y preservando sus propios espacios.

Los actores creen que su función puede separarse de su misión, y que los principios pueden guardarse en conserva esperando que les llegue su momento de oportunidad. Que es más útil un principio suspendido, que defenderlo ante su violación concreta. Si este extremo es difícil de aceptar en sectores agrupados por un interés, es inadmisible en aquellos que son regidos por un deber explícito, o por una función constitucional.

Sin embargo, jueces, políticos y funcionarios son los primeros en postergar sus principios institucionales, propiciando el resguardo de sus potestades, amparados bajo un código etiqueta de tolerancia que es mera complicidad con la irregularidad que los desconoce.

Si el código etiqueta se viola les produce sufrimiento porque desvela lo que hay debajo de sus etiquetas marbetes. La etiqueta rótulo se revela como una foto estática y pasiva frente a la realidad que acepta. La etiqueta norma, como una conducta compartida que adquirió una flexibilidad inerte, que una vez desvelada no tiene ninguna vinculación con la ética, con el valor social, con la ley ni la misión institucional.

Ahora que una hegemonía más arrogante que bruta entra en aparente decadencia, se muestran como soldados (siempre guardados para la próxima) saliendo de un estado de hibernación, mostrando los dientes contra la polvareda del ocupante que se aleja. Soslayan que su colaboracionismo ha sido esencial para la consolidación de la hegemonía y de su crisis. Y que será esencial para la próxima, cuando invariablemente llegue.

Es un episodio cíclico en nuestra historia, repetido siempre que han ocurrido consolidaciones de poder prolongadas y que ha garantizado la pervivencia de fósiles sociales a través de los tiempos y los gobiernos. Suele suceder en el arte de la conserva que a veces, cuando se abre el frasco, el contenido se ha podrido, y ya no sirve para nada. Como nuestros principios.

Publicado en Argentina, Análisis, Importante | Comentarios desactivados en Principios en conserva

Normalidad en el inicio de la Operación Retorno en las carreteras de Uruguay

Montevideo, 25 dic (EFE).- La Operación Retorno del día festivo de Navidad puesta en marcha esta tarde por la Policía Caminera de Uruguay transcurre con normalidad, según informaron fuentes oficiales.
El operativo especial comenzó a las 18.00 horas y se mantendrá activo hasta las 00.00 o la 1.00 horas, siempre en función del flujo automovilístico, explicó a Efe Nicolás Pérez, portavoz de la Policía Caminera.
Las mayores aglomeraciones se esperan en las entradas a Montevideo, especialmente por las zonas de playa.
En el peaje de Pando de la Ruta Interbalnearia, en el departamento de Canelones (al sur del país), se registró al comienzo del operativo una congestión de vehículos de aproximadamente un km, según el portavoz policial.
Aun así, los responsables prevén que el grueso de las personas que salieron de Montevideo no regrese hasta el domingo y que el tráfico circule con fluidez en la tarde y la noche de hoy.
La tranquilidad en las carreteras fue la tónica también durante la Nochebuena y la mañana del día de Navidad, sin siniestros graves, tal y como informó hoy el diario local El Observador.
«Nada demasiado grave, todo dentro de los parámetros normales», dijo un representante de la Policía Caminera a El Observador.

Publicado en Uruguay, Turismo | Comentarios desactivados en Normalidad en el inicio de la Operación Retorno en las carreteras de Uruguay

Parrilladas y turrones caldean las veraniegas cenas de Navidad en Uruguay

Marta Rodríguez Martínez
Montevideo, 24 dic (EFE).- Las altas temperaturas del verano austral no inhiben el consumo de carnes a la brasa y de turrones españoles en las cenas de Navidad de Uruguay, país más carnívoro del mundo que celebra las fiestas fiel al fuego del asador y a las costumbres de sus ascendientes.
«Tenemos muchas tradiciones de la cultura europea que no son adecuadas para la temperatura de Uruguay en Navidad», aseguró a Efe María Inés Magariños, que trabaja en una empresa de «catering» de Montevideo y que afirmó que lo que más se come en estas fechas es «parrilla de carnes y anchuras (intestinos y casquería)».
Así, en un país donde se consume una media de 101,2 kilos de carne por habitante y que se sitúa en el primer puesto en el ránking de países carnívoros, por encima de su vecina Argentina, los asados de lechón (cochinillo) y cordero presiden las mesas de Navidad.
«Comemos lo mismo que en los países que hace frío», aseguraron a Efe los responsables de la página web Uruguay Cocina, para quienes los pescados y mariscos se están incorporando «lentamente» a los menús navideños.
Los productos del mar no forman parte del «menú básico», coincidió Magariños, quien señaló que con motivo de las fiestas les demandan muchos servicios de carnes frías, bocaditos, ensaladas y tartas.
«El uruguayo es más que nada carnívoro», cercioró esta experta en gastronomía, puesto que la parrilla es siempre excusa para celebrar multitud de actos sociales y reuniones familiares.
Eso sí, la carne del pollo no es plato habitual en Nochevieja, especialmente entre los más supersticiosos, puesto que en Uruguay la tradición establece que la forma de caminar de este ave no augura una buena entrada al año nuevo, explicó el gestor cultural uruguayo Willy Martínez.
En estas comidas, «el fuego siempre tiene que estar presente», afirmó Martínez, para quien todas las tradiciones navideñas del país suramericano giran en torno a prender las llamas del asadero.
Martínez aseveró que «es una locura y una contradicción» con el verano, pero que se trata de todo «un ritual», protagonizado por los hombres de las familias que, armados con botellas de whisky, controlan durante horas la lenta cocción de la carne, lo que convierte a la parrilla en «un espacio patriarcal».
Es más, muchas familias del campo compran el cordero vivo, lo matan y despellejan, para luego cocinar todas sus partes a la brasa, añadió.
«Esta será mi séptima Navidad vegana y no extraño para nada la violencia en mi mesa», apuntó Virílica, una de las encargadas del negocio de «catering» vegetariano Libres y Hermosas.
Precisamente, esta empresa uruguaya propone menús navideños alternativos, desde los entrantes hasta los postres, exentos de productos de origen animal.
Platos con proteínas vegetales, sustitutivas de la carne, y rellenos a base de tofu, zanahorias, espinacas, nueces, morrones (pimientos) y ciruelas son algunas de sus especialidades, así como la ensalada rusa aliñada con mayonesa vegetal sin huevos, los dulces crudos y las magdalenas decoradas con motivos navideños.
Lo más demandado entre sus clientes son la variada oferta de sandwiches, atestiguó Virílica, porque sustituyen la convencional combinación de jamón y queso por innovadores gustos a base de vegetales.
Pese al auge de las recetas vegetarianas, otro año más la carne predominará en las comidas y cenas de Navidad en un país en el que su consumo está ligado a la tradición de los siglos XVIII y XIX, cuando los gauchos que habitaban la zona vivían de la ganadería y cazaban animales.
Turrones importados desde España, budínes y pan dulce (el tradicional «panettone» italiano) recuerdan las raíces inmigrantes de los uruguayos y ponen broche final a calóricos encuentros gastronómicos en días de verano.

Publicado en Uruguay, Turismo | Comentarios desactivados en Parrilladas y turrones caldean las veraniegas cenas de Navidad en Uruguay

Parrilladas y turrones caldean las veraniegas cenas de Navidad en Uruguay

Marta Rodríguez Martínez
Montevideo, 24 dic (EFE).- Las altas temperaturas del verano austral no inhiben el consumo de carnes a la brasa y de turrones españoles en las cenas de Navidad de Uruguay, país más carnívoro del mundo que celebra las fiestas fiel al fuego del asador y a las costumbres de sus ascendientes.
«Tenemos muchas tradiciones de la cultura europea que no son adecuadas para la temperatura de Uruguay en Navidad», aseguró a Efe María Inés Magariños, que trabaja en un catering de Montevideo y que afirmó que lo que más se come en estas fechas es «parrilla de carnes y anchuras (intestinos y casquería)».
Así, en un país donde se consume una media de 101,2 kilos de carne por habitante y que se sitúa en el primer puesto en el ránking de países carnívoros, por encima de su vecina Argentina, los asados de lechón (cochinillo) y cordero presiden las mesas de Navidad.
«Comemos lo mismo que en los países que hace frío», aseguraron a Efe los responsables de la página web Uruguay Cocina, para quienes los pescados y mariscos se están incorporando «lentamente» a los menús navideños.
Los productos del mar no forman parte de «nuestro menú básico», coincidió Magariños, quien señaló que con motivo de las fiestas les demandan muchos servicios de carnes frías, bocaditos, ensaladas y tartas.
«El uruguayo es más que nada carnívoro», cercioró esta experta en gastronomía, puesto que la parrilla es siempre excusa para celebrar multitud de actos sociales y reuniones familiares.
Eso sí, la carne del pollo no es plato habitual en Nochevieja, especialmente entre los más supersticiosos, puesto que en Uruguay la tradición establece que la forma de caminar de este ave no augura una buena entrada al año nuevo, explicó el gestor cultural uruguayo Willy Martínez.
En estas comidas, «el fuego siempre tiene que estar presente», afirmó Martínez, para quién todas las tradiciones navideñas del país suramericano giran en torno a prender las llamas del asadero.
Martínez aseveró que «es una locura y una contradicción» con el verano, pero que se trata de todo «un ritual», protagonizado por los hombres de las familias que, armados con botellas de whisky, controlan durante horas la lenta cocción de la carne, lo que convierte a la parrilla en «un espacio patriarcal».
Es más, muchas familias del campo compran el cordero vivo, lo matan y despellejan, para luego cocinar todas sus partes a la brasa, añadió.
«Esta será mi séptima Navidad vegana y no extraño para nada la violencia en mi mesa», apuntó Virílica, una de las encargadas del negocio de catering vegetariano Libres y Hermosas.
Precisamente, esta empresa uruguaya propone menús navideños alternativos, desde los entrantes hasta los postres, exentos de productos de origen animal.
Platos con proteínas vegetales, sustitutivas de la carne, y rellenos a base de tofu, zanahorias, espinacas, nueces, morrones (pimientos) y ciruelas son algunas de sus especialidades, así como la ensalada rusa aliñada con mayonesa vegetal sin huevos, los dulces crudos y las magdalenas decoradas con motivos navideños.
Lo más demandado entre sus clientes son la variada oferta de sandwiches, atestiguó Virílica, porque sustituyen la convencional combinación de jamón y queso por innovadores gustos a base de vegetales.
Pese al auge de las recetas vegetarianas, otro año más la carne predominará en las comidas y cenas de Navidad en un país en el que su consumo está ligado a la tradición de los siglos XVIII y XIX, cuando los gauchos que habitaban la zona vivían de la ganadería y cazaban animales.
Turrones importados desde España, budínes y pan dulce (el tradicional «panettone» italiano) recuerdan las raíces inmigrantes de los uruguayos y ponen broche final a calóricos encuentros gastronómicos en días de verano.

Publicado en Uruguay, Turismo | Comentarios desactivados en Parrilladas y turrones caldean las veraniegas cenas de Navidad en Uruguay

Devuélvase al remitente

Papa Noel y Cris
sudamericahoy-columnistas-jorge-elias-bioPor Jorge Elías, para SudAméricaHoy (SAH)

Querida Señora Presidenta:

Le sorprenderá recibir esta carta (“sorry, e-mail”) en estas fechas. Lo habitual es que sea a la inversa, pero, como son sus últimas navidades en el Gobierno (¡jo, jo, jo!), tengo la dicha de agradecerle lo que ha hecho por su pueblo y también por mí. Me ha aliviado la carga ¿Sabe? En su país nadie me pide juguetes importados, inhallables, en realidad, sino “made in” Argentina, como aquella muñeca divina, idéntica a usted, “remember?”. Fue un desinteresado regalo de empresarios amigos, no gorilas ni cipayos ni golpistas ni destituyentes ni buitres como esos desagradecidos que no aprecian su labor. 

La presidenta de Argentina durante el acto de presentación de  "su" muñeca

La presidenta de Argentina y «su» muñeca

Tampoco me piden celulares. Argentina es el único país del planeta en el que cual uno debe quedarse quieto para hablar por teléfono móvil. Es mérito suyo, la presidenta de los cuarenta millones de argentinos, dólares, euros o, si no hay más remedio, pesos. El orden de los factores no altera el producto, como avisa cada mañana su eficaz jefe de gabinete y vocero, o viceversa, fiel exponente de una de las provincias más prósperas del Norte. El otro Norte, hundido en sus miserias, la mira con recelo y envidia. ¿Puede creerme que Barack me ha implorado en su carta (“e-mail, of course”) una audiencia con usted? “Nyet”, le respondí, honrando su sintonía fina con Vladimir. Esto es confidencial, le aclaro. No vaya a ventilarlo por Twitter, “okay?”.

Me apena que una gestión “for export” como la suya, con un pueblo orgulloso de haberse liberado del yugo de las antinomias, la inflación, la inseguridad, la corrupción y otras lacras, deba elegir a su sucesor. Si yo fuera el próximo presidente argentino, apelaría a un nuevo acuerdo. No al “new deal” de Roosevelt, pendiente de la sanción de leyes en el Congreso en sus primeros cien días de gobierno, sino a un nuevo acuerdo con otros presidentes. Muchos, no apenas dos o tres, de modo insistir en la necesidad de imitar el modelo “nac&pop” hasta en mi país, Finlandia, agobiado por la democratización “a full”, la creciente prosperidad y la falta de corrupción.

Es un país con buena gente como el suyo, pero aburrido, créame. Los estudiantes “always” figuran entre los “top ten” del informe PISA por su nivel educativo excelente. Decadente, diría yo. “Estaría bueno”, como dice Mauricio (Macri) ahora que se le entiende algo, que recibamos visitas periódicas de los muchachos de La Cámpora para asimilar la esencia del modelo. El K, el suyo, “win-win”, como abogada exitosa que es. En Finlandia, como en Argentina, la educación es gratuita y de calidad desde el preescolar hasta la universidad. Eso incluye las clases, el comedor, los libros y el material escolar, aunque, si lo pierden, están obligados a pagarlo. ¿Ve? Alguna falla tiene.

El próximo presidente argentino debería ser un seductor, como usted. Los malos modales o las actitudes destempladas podrían llevarlo a contrastar noche con su avasallante humildad. “Photo opportunity” para todos y todas, como cada vez que la atienden en lujosos hospitales públicos o brinda generosas conferencias de prensa. Usted predica con el ejemplo, sobre todo cuando critica la pobreza y la desigualdad desde Puerto Madero. Su sucesor no necesitará crear un nuevo país, sino una marca país, reflejo de sus virtudes. El mundo debe aprender del “leading case” argentino (Dilma, decíme qué se siente), deslizándose a diestra y siniestra como usted en el helicóptero o en el Tango 01.

“Oh, my God!” Casi olvido el motivo de estas líneas. Es un asunto personal, pero, como Argentina nos incluye, le cuento. El tejado de mi cabaña, en el conurbano de Rovaniemi, provincia de Laponia, está viniéndose abajo por la nieve. Los renos se mueren de hambre. No he podido pagar la factura del gas. Leña no hay. Este año me he portado tan bien como usted con los jueces. Le pido que me traiga tejas (usted sabe de construcción) y comida, y que convenza a las autoridades de mi país de subsidiar el gas. Como bien ha señalado con su dedo índice en alto en alguno de sus vibrantes discursos por la cadena nacional, aquellos que alardean con su bonanza deben ayudar a los menos favorecidos.

Esto me recuerda algo de los griegos. Dejaron dicho que los políticos deben tener las manos limpias pero, también, los ojos limpios. Ver más allá. Vislumbrar. “Too much” ha vislumbrado usted. Si yo fuera su sucesor, no me preguntaría cómo ve el mundo a Argentina. Les preguntaría a los otros presidentes cómo pretenden verse y, sin ataduras, dónde pretenden estar. Será asunto de ellos si no incorporan el “know how” de los “findes” largos que usted ha fijado en el calendario. Vivir en la Patria Grande también es vivir con lo nuestro. Su país, en un gesto recíproco, podría añadir feriados ajenos. Eso fomentaría el turismo regional. Es una idea “fifty-fifty”, ¡jo, jo, jo!

¡Feliz Navidad!

Papá Noel

Publicado en Argentina, Análisis, Importante | Comentarios desactivados en Devuélvase al remitente

Justicia para un sueño


justicia argentina

Marta NercellasPor Marta NERCELLAS, para SudAméricaHoy (SAH)

Soñemos por un momento que aquello que le roguemos a Santa Claus con devoción, el personaje robado de otras culturas, lo va a hacer realidad.

El Poder Judicial argentino y sus «operadores» no son ajenos al entramado de los otros poderes. Tampoco es indiferente al clamor de la masa que presiona para obtener un resultado armónico con su deseo.

Los legisladores han abdicado de gran parte de sus obligaciones: debatir, controlar, definir políticas de Estado. El debate que ellos no dan, se desarrolla en los pasillos judiciales, permitiendo en su devaneo que los procesos se prolonguen “sine die”, que los tiempos del debate se acomoden a las circunstancias que la política baraja, que el lujo de la mentira y el secretismo se pasee largamente sin obstáculos por las fojas (hojas) de legajos que se van amarilleando.

Algunos medios masivos de comunicación y presuntos periodistas “especializados” se disfrazan con una toga que nadie les entregó y dictan sentencias. Cuestionan las decisiones judiciales o las aplauden cuando coinciden con el final que ellos auspician. Nos comunican “detalles” de un crimen que ponen en vilo una investigación a causa de su inoportuna intromisión, demostrando que un punto de rating verdadero o deseado, vale más que hallar a los que cometieron el crimen. Las cámaras muestran a los  delincuentes que retienen a desafortunados rehenes donde están apostadas las fuerzas de seguridad para que puedan organizar su huida.

Manifestación en el Obelisco (Buenos Aires)

Manifestación en el Obelisco (Buenos Aires)

Los abogados, los peritos, los que se supone que conocemos la materia en conflicto, colaboramos con esa mala caricatura de la justicia. Convertimos una investigación en un show o en un ring donde peleamos cosas diferentes a la búsqueda de la verdad. Hablamos de lo que no sabemos. Imaginamos lo que está escrito en un expediente que nunca vimos. Algunos se colocan del lado de la víctima, otros imaginan indicios para defender a un imputado que no los convocó para la tarea. Unos y otros perjudican la finalidad del proceso. Confunden a quienes escuchan esas explicaciones. Lo “trucho” (falso) es mirado con éxtasis por quienes creen en el “éxito” de cualquier manera.

Ser y lo contrario. Da igual. Si el Vicepresidente puede vivir en un médano (páramo) y el INDEC (Instituto Nacional de Estadística) puede afirmar mentiras que a nadie engañan sin reproche del pueblo, si hemos normalizado los estados de excepción no para proteger sino para sacar ventajas, ¿Por qué no podemos deformar todo que tocamos?

La legalidad es una tierra arrasada a la que casi nadie quiere llegar. La indignación ante las falsedades se fue enfriando y yace inerte entre nosotros sin que nadie parezca advertirla.

Vivimos revisando el pasado para no tener que hurgar el presente al menos hasta que éste no sea pretérito. El cajón más bajo del escritorio del juzgador contendrá la investigación hasta que el imputado pierda su poder.

No es un invento Kichnerista. Los piratas que surcaban los mares en los siglos XVI a XVIII atacando a las naves comerciales europeas, eran encubiertos por algunos gobiernos. Isabel I de Inglaterra armó caballero al pirata Drake. Ello en recompensa por los exitosos ataques a los puertos y barcos españoles. Luego el perdón incondicional a todos y la autorización para retener los frutos de sus felonías. (¿Nos ocurrirá lo mismo?)

Medidas inobjetables en su enunciado son el caballo de Troya para lograr la impunidad cuando la pérdida de poder determine en los jueces una defección estratégica. Democratizar la Justicia. Cambiar las reglas de los procedimientos y las de las responsabilidades. El Estado y sus funcionarios van siendo cubiertos de un hule que les permita no mojarse si la lluvia del escarmiento amenaza con alcanzarlos. Cláusulas de convenios secretos convertidas en Decretos o Leyes tratando de legitimar lo que hicieron fuera de la legalidad.

¿Qué deseo que traiga a mi país el gordo forastero llamado Papá Noel? Que aprendamos a distinguir legalidad de legitimidad. Que el leviatán del poder no se coma el deber ser porque dejaría sin contenido a la República. Que la aritmética de la política no banalice la lógica de las conductas. Que democracia no siga siendo sinónimo de impunidad, de derechos adquiridos sin contraprestación de obligaciones, de privilegios de compradas mayorías que desconocen la existencia de la minoría. Que la sofisticación del crimen organizado no se esconda entre los pliegues del poder. Que éste sea su más aguerrido adversario y no su cómplice o encubridor silencioso.

El Código Penal tiene un título que acuña importantes delitos casi nunca investigados: “Los delitos contra la administración pública”. El cohecho, el tráfico de influencias; la malversación de caudales públicos aplicando esos recursos en forma indebida o directamente sustrayéndolos; los negocios incompatibles con el ejercicio de la función pública; las exacciones ilegales ; el enriquecimiento de los funcionarios y empleados; el omitir o retardar actos propios de su función; el nombrar para cargos públicos personas que no reúnan los requisitos legales entre los que sobresale la idoneidad; el aceptarlo esos cargos sabiendo que se carece de esas exigencias; el dictar resoluciones u órdenes contrarias a la Constitución o a las leyes e inclusive ejecutar esas órdenes ilegales. Debemos recordar que son delito porque las estadísticas judiciales parecen ignorarlo y nuestros Jueces y Fiscales también.

En el imaginario árbol de navidad de la patria, colgaré envuelto en ilusión mis deseos para mi País: que no se sigan adulterando los contenidos de la CN (Corte Nacional), las legislaciones fundamentales, los tratados Internacionales , el principio de legalidad y el de división de poderes. Que los Derechos Humanos no sean sólo los que fueron arrasados en el pasado sino que se integren los que merecemos disfrutar los ciudadanos de hoy: libertad (de pensamiento, de opinión, de información …); dignidad; trabajo (no sólo subsidios que calmen el hambre pero aquieten la conciencia ); igualdad (que los amigos y los etiquetados como enemigos sean medidos con idéntica vara) Que se sustancien investigaciones sinceras para investigar los delitos que se cometieron desde el poder. Que el motor que las movilice no sea la venganza política ni el revanchismo, sino la necesidad de reconstruir lo que ha ocurrido en nuestra vida comunitaria para poder volver a dar contenido a las instituciones y a la República. Que esas averiguaciones movilicen la piel de la moral de los ciudadanos indiferentes a la corrupción y las ilegalidades, si en sus bolsillos encuentran los centavos que sacien sus deseos que siempre son inmediatos e imprescindibles. Que esas indagaciones prevengan a los funcionarios presentes y futuros que la impunidad no será más moneda de curso legal ni mientras conserven el poder ni cuando lo pierdan. Que se desbaraten las negociaciones de protección con los nuevos habitantes de los recintos oficiales.

 La Presidenta Cristina Kirchner junto al viceministro de Justicia, el camporista Julián Álvarez, en la presentación del nuevo Código Civil y Comercial

La Presidenta Cristina Kirchner junto al viceministro de Justicia, el camporista Julián Álvarez, en la presentación del nuevo Código Civil y Comercial

Que la reforma del Código Procesal Penal no esconda una estrategia para lograr el control de la justicia. Que la designación de los Jueces de la Cámara de Casación Penal y de nuevos fiscales, no procure privilegiar la impunidad de quienes los designan. Que la distribución de las causas no sea arbitraria, dejando en manos “amigas” las que preocupan al poder político. Que los cambios que, aceleradamente y autoritariamente se están imponiendo no logren blindar a sus diseñadores dejando impune los delitos perpetrados.

Que sepamos construir la valla que haga realidad el principio: “En la casa del más pobre de los ciudadanos entra el hambre, el frío, la lluvia pero el Rey no”. Que no permitamos que el “rey” pueda todo sin cuestionarlo, porque a la sombra de sus desmanes crecen nuestros bienes materiales.

Que la “Ultima ratio” de las decisiones políticas no resulten ser las necesidades de caja de un Estado angurriento que claudica sin sonrojarse de los principios que sostuvo un rato antes. Que sus decisiones tengan como objetivo proteger el interés de la sociedad y no los apetitos de los poderosos sean políticos, económicos o de cualquier catadura. Que los legisladores, los miembros del Poder Judicial y del Ejecutivo no encorseten sus decisiones a ambiciones personales o a respaldos incondicionales a quienes ejercen las más importantes Magistraturas del país. Que no se siga adulterando la verdad: la histórica, la estadística, la del devenir cotidiano. Que el oscurantismo de lo que conviene no naturalice esa deformación.

Iba a enunciar mis deseos referidos a la Justicia pero me resultó imposible escindirlos de la vida, de lo que ocurre en cada lugar de poder; el entrelazado entre esas fibras del Estado es consistente e inseparable. No puede haber una Justicia ejemplar si los espacios institucionales están corroídos por la soberbia y la prepotencia. No hay poderes públicos trasparentes si la Justicia bosteza cuando se delinque desde ellos y sólo comienza a despertarse cuando los criminales van perdiendo su poder. Alfredo Palacios decía: “No hay Patria sin Justicia” creo que deberíamos agregar con la experiencia acumulada: “No hay justicia en una patria donde la anomia es la regla y tener poder es sinónimo de tener impunidad”-

Como Fernando Pessoa advertía en el “Banquero anarquista” “¿Cómo puede tener escrúpulos quien está trabajando para la liberación de la humanidad?”

 

Publicado en Argentina, Análisis | Comentarios desactivados en Justicia para un sueño

Mi deseo sería…


perú
Hugo-Coya-150x150Por Hugo Coya para SudAméricaHoy (SAH)

Mi deseo sería escribir una historia real sobre el Perú en la cual los buenos triunfan sobre los malos, los hambrientos consiguen alimento, todos los niños van a la escuela, los corruptos a la cárcel, los políticos cumplen sus promesas y sus ciudadanos vivimos sin rencores ni envidias.

Mi deseo sería escribir una historia real, donde los peruanos seamos personas carentes de ansiedades, de inquietudes, de angustias sobre el futuro, apenas buscadores de la mejor forma de alcanzar la felicidad.

Mi deseo sería escribir una historia real sobre el Perú y relatar que aquí no hay diferencias por el color de la piel, el tamaño de la billetera, las preferencias sexuales, las creencias políticas o religiosas.

Me deseo sería escribir una historia real acerca del Perú e informar que uno puede salir a la calle sin el miedo a no regresar por ser víctima de un asalto o ser atropellado por un ómnibus, que las mujeres no son muertas diariamente a golpes por sus parejas, que todos los niños observan orgullosos de sus padres y que ellos los miran como la realización de sus esperanzas.

Mi deseo sería escribir una historia real acerca de un Perú donde la bondad siempre triunfa; la mediocridad nos es ajena y el perdón no se busca al final de los días sino que forma parte de nuestra rutina.

Mi deseo sería escribir una historia real, tan divertida como apasionante, que lograse arrancar una sonrisa y que, ese instante de alegría, se expandiese a todos, como un destello permanente que nos recuerde el verdadero valor de la vida.

Mi deseo sería escribir una historia real acerca de que en este país lo malo pertenece a la ficción, a lo irreal, a lo imaginado y que, en nuestra vida cotidiana, solo existen personas con un salario digno, derechos laborales respetados, grandes cuidados al medio ambiente y apenas personas hambrientas de conocimiento y sedientas por disfrutar aún más de su existencia.

Mi deseo sería escribir una historia real, donde los despertares sean acompañados del sonido de los pájaros, el olor de las flores que penetra por las ventanas, el sol iluminando radiante las mañanas y las tardes, la selva inmaculada y los glaciares andinos luciendo orgullosos su nieve perpetua.

Mi deseo sería escribir una historia real, donde la Navidad y el 31 de diciembre no sean apenas el fin de un año sino el principio de un nuevo ciclo para seguir celebrando que la paz, el amor y la amistad siempre estuvieron presentes en nuestros corazones.

Mi deseo sería que, algún día, los periodistas solo podamos escribir que todo esto es una auténtica realidad y que no solo hemos crecido económicamente sino también madurado.

Publicado en Peru, Análisis, Importante | Comentarios desactivados en Mi deseo sería…

Carta a Wiraqocha


Mario CarricartPor Mario Oscar CARRICART

Se acercan las fiestas de fin de año y los seres humanos aprovechamos estas fechas para hacer un balance del año vivido y una lista de deseos y pedidos para el próximo año.

Producto de la más pura tradición europea y luego sazonada con algo de marketing norteamericano, existe una costumbre de pedirle a Papá Noel una lista de regalos y deseos para el próximo año.

A modo de reafirmar nuestra profunda raíz latinoamericana y nuestra pertenencia a una cultura hija en primer orden de nuestros padres Incas, señores y gobernantes del Tahuantinsuyo, quiero elevar mi plegaria de deseos y pedidos al dios padre Wiraqocha, al fin de cuentas el Dios más antiguo de toda América.

A Wiraqocha quiero pedirle que al pie del obelisco (el gran árbol de navidad de la Argentina) el 24 a las doce nos deje de regalo a todos los argentinos altas dosis de intolerancia, un baño completo de antiimperialismo y kilos y kilos de irresponsabilidad.wiracocha

Intolerancia en altas dosis para despertarnos a todos de la pasividad casi cómplice ante la corrupción tanto de gobernantes como gobernados, porque hoy somos tolerantes no solo con los funcionarios corruptos sino también con aquellos ciudadanos que de una forma u otra siempre han vivido como parásitos del poder de turno, sin importar la ideología gobernante, sin importar si eran gobiernos democráticos o dictatoriales. Ellos han sabido hacer sus negociados a la sombra del poder y en las penumbras de lo ilegal, para luego llevarse sus dólares a países que han sabido construir sus imperios abrazando las ganancias de los corruptos del mundo.

A Wiraqocha le pido que nos inunde de intolerancia para explotar en un grito de rabia que transforme la complacencia actual en denuncia futura que desate una búsqueda irrefrenable de Verdad y Justicia.

El baño completo de antiimperialismo, para que el mismo penetre por nuestros poros, se mezcle con nuestra sangre y nos permita levantarnos contra el imperialismo, contra el peor imperialismo que puede azotar a una nación y es el imperialismo de la mediocridad, de la hipocresía y la codicia de sus dirigentes políticos, sindicales y empresarios.

A Wiraqocha le ruego que nos permita empaparnos de un rabioso antiimperialismo que sacuda y haga temblar los vicios de nuestra sociedad.

Mi último pedido al Dios creador de todo lo que vive en nuestra Latinoamérica, es que alimente a sus hijos con kilos y kilos de irresponsabilidad que nos vuelvan ciudadanos absolutamente dispuestos a romper con el pasado, rebeldes y profundamente revolucionarios.

Wiraqocha, tu que le diste vida a todo lo que existía en el Tahuantinsuyo, tu que viste crecer a nuestros padres Incas, te pido que vuelvas a hacer que nos hierva la sangre, como lo hiciste con Tupac Amarú y sus hermanos, y podamos entre todos construir una nación más Justa, más equitativa, menos hipócrita, mas solidaria y en una búsqueda permanente de la libertad.

Wiraqocha en vos confiamos.

Publicado en Argentina, Análisis, Importante | Comentarios desactivados en Carta a Wiraqocha

En un pueblo de Tucumán, las calles son su selección de fútbol

Calles jugadores argentinos
Buenos Aires. SudAméricaHoy/Efe

calle jugadores futbol

Mendoza fue la primera ciudad en cambiar el nombre de una calle en homenaje a un jugador de su selección

La primera noticia de una ocurrencia semejante salió en Mendoza, ciudad frente a Los Andes y zona vitivinícola excepcional. El ingenio popular decidió agradecerle a Javier Mascherano, el líder de la Selección argentina durante el Mundial, de una manera particular: Rebautizó una calle con su nombre. Sucedió la misma semana de la final del mundial. Ahora, en vísperas de navidades se conoció que un pueblo argentino copió la iniciativa y la hizo extensiva al resto del plantel de su selección. El resultado es insólitos cruces, como la esquina de Mascherano y Messi o con Sergio Agüero.
El singular homenaje al equipo subcampeón del Mundial 2014 se produjo en el barrio Portal del pueblo El Chañar, en la provincia de Tucumán, al norte de Argentina, gracias a una iniciativa vecinal.
«Tratamos de darle un pequeño homenaje a los jugadores por todo lo que hicieron en el mundial», explica Emiliano Alzogaray, un vecino «futbolero» del barrio, que indicó su domicilio en la Lionel Messi y Sergio Aguero.
«Es un poco raro, porque no es habitual, pero nos sentimos contentos», afirmó el vecino, quien participó en el debate que llevó a bautizar los caminos del barrio con los nombres de los jugadores titulares de la selección de su país.
La noticia tuvo eco en los medios nacionales, porque un vecino del lugar envió al principal diario provincial, La Gaceta de Tucumán, fotos que retrataron algunos de los nuevos carteles que indican las direcciones del barrio.
La calle Javier Mascherano, la Sergio Aguero, la Sergio Romero y Lionel Messi son las que rodean la plaza principal de El Portal, este pequeño barrio inaugurado hace poco más de un año y cuyos vecinos hoy se jactan de sus calles.
«Tenían que tener un reconocimiento», insiste Cecilia Molina, quien se enorgullece de vivir en la Javier Mascherano porque «es un ídolo para todos», aunque contó que todavía no todos saben de la insólita iniciativa.
«Cuando vas a algún lugar y te dicen que les des tu dirección, no te creen», aseguró la vecina.calle messi
Esteban Alzogaray, otro «futbolero» del barrio,  describió el proyecto como algo «muy, muy lindo y más ahora que se está haciendo más reconocido, que salió en medios, aquí en Tucumán».
La ubicación de cada calle en El Portal tuvo su sentido, ya que los vecinos decidieron cuáles debían ser los jugadores de las vías principales, como la Mascherano y la Messi, y a cuáles enviarían a los límites que bordean al barrio.
«Javier fue el jugador emblema del equipo y por eso pensamos que nuestra arteria principal debía llevar su nombre», declaró a medios locales Carlos Salazar, el jefe comunal, quien explicó que «la Messi» tiene su razón de ser porque es «el lugar de encuentro del pueblo».
Más allá del centro del barrio, están las Martín Demichelis, la Ángel Di María, la Gonzalo Higuaín y la Maxi Rodríguez, donde viven Enzo y Pablo, dos niños fanáticos de la selección argentina.
Otras figuras, en cambio, no tuvieron tanta suerte en la asignación de zonas, como fue el caso de Sergio Agüero, a quien castigaron enviándolo «al fondo» del barrio «por su bajo rendimiento», según declaró un representante comunal a los medios.
Menos suerte tuvieron aún quienes no participaron de este mundial o los que jugaron como suplentes.
«Me hubiera gustado que estén Tévez también y Lavezzi», se lamentó Cecilia Molina.
Si bien Ezequiel «Pocho» Lavezzi no tuvo en principio lugar por no haber sido titular, debido a los reclamos del público femenino que se enteró de la iniciativa, el municipio bautizó luego una plaza con el nombre del «sex symbol» de la selección argentina.
«Es positivo para el barrio, porque se hizo reconocido ya casi en toda la Argentina», aseguró Emiliano Alzogaray y contó que «sería un sueño» que los jugadores pudieran viajar a la provincia de Tucumán para conocer el homenaje que le hizo su pueblo.

Publicado en Argentina, Cronicas, Importante-texto | Comentarios desactivados en En un pueblo de Tucumán, las calles son su selección de fútbol

Cuba, la gran desconocida, por Juan RESTREPO

Coche cuba
Juan RestrepoPor Juan RESTREPO   @Juan_Restrepo

Un buen amigo judío me dijo en cierta ocasión refiriéndose con ironía a los cubanos en Estados Unidos: “se creen el pueblo elegido y no se enteran de que en el mundo no cabe más que un pueblo elegido”. Su observación se refería al desparpajo y seguridad con el que los cubanos se mueven en el mundo de los negocios. Se les ha podido encontrar hasta en la presidencia de Coca -Cola y no serán el pueblo elegido pero sí hay que reconocerles una personalidad muy especial, son los chinos del Caribe.

Paradójicamente, a pesar de su conspicua presencia, los cubanos siguen siendo unos grandes desconocidos para quienes mejor tendrían que conocerlos: los norteamericanos, por razones bastantes obvias que hemos visto últimamente y los españoles por haber sido Cuba su última colonia a la que aún miran con una mezcla de fascinación y nostalgia; muchas familias españolas, del rey para abajo, cuentan aún hoy con algún familiar más o menos próximo con vínculos en esa isla del Caribe, cuya arrolladora personalidad llegó a poner al mundo al borde de una guerra en la década de los años 1960.

Roberto Goizueta, cubano y presidente de Coca-Cola entre 1980 y 1997, fecha de su muerte

Roberto Goizueta, cubano y presidente de Coca-Cola entre 1980 y 1997, fecha de su muerte

Y un personaje como Fidel Castro, que no deja indiferente a nadie, no podría haber nacido en otro país que no fuera Cuba. A Castro se le podrá detestar o admirar pero nadie puede dejar de reconocer que ha sido un gigante político, el único vivo en el mundo de una talla de estadistas de los que ya no se dan. Hoy, donde quiera que uno mire no encuentra más que naciones en manos de líderes con una falta de cuajo que, dicho sea entre paréntesis, así nos va. Y no cabe la menor duda de que detrás del reciente acuerdo para normalizar las relaciones con Estados Unidos la palabra final por el lado cubano fue de Fidel Castro.

fidelcastro

Fidel Castro en una imagen reciente

Dicho acuerdo, que ha hecho correr ríos de tinta y que se ha convertido en una de las noticias del siglo, ha alegrado a todo mundo, desde al Papa Francisco hacia abajo, menos –como era previsible– a los cubanoamericanos.

Y para explicar esta tremenda paradoja hay que partir de uno de los datos más destacados de ese desconocimiento al que hacía alusión antes: el pueblo cubano es el más hispánico de América, para bien y para mal. Tienen la generosidad, el ingenio y la alegría de vivir y también el cainismo y la mala leche de que pueden ser capaces los españoles.

Dos conversaciones con diplomáticos en la década de 1990, me reafirmaron en esta vieja convicción, no conoce Cuba quien no conoce España y a los españoles.

El mexicano Luis Ortiz Monasterio, ex embajador en Cuba

El diplomático mexicano Luis Ortiz Monasterio

Luis Ortíz Monasterio, uno de los embajadores más prestigiosos y respetados de la cancillería mexicana, me contó como, queriendo saber qué preparación recibían los funcionarios norteamericanos destinados a la Oficina de Asuntos Cubanos del Departamento de Estado, interrogó a uno de ellos sobre los países a donde había sido destinado previamente. “A Costa Rica y Uruguay”, fue la respuesta. “¿No conoce Ud. España? Preguntó de nuevo Ortíz Monasterio? “No”, “Pues con todo respeto –dijo el diplomático mexicano-, aún le faltan elementos para tratar a los cubanos.

Y un antiguo ministro de Asuntos Exteriores de Cuba, Roberto Robaina, durante una larga charla, me dio la clave de este misterio caribe. “El problema de Cuba –me dijo— son los cubanos de dentro y los cubanos de fuera”. Efectivamente, cuando se ve la visceralidad de cubanos como Marcos Rubio –nada menos que aspirante a la presidencia norteamericana- con la que reciben la noticia de la normalización de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, no puede uno menos que pensar en la visceralidad de los españoles de dentro y los españoles de fuera durante la dictadura de Franco.

El excanciller cubano Roberto Robaina

El excanciller cubano Roberto Robaina

Esa, por una parte, es la clave para los que del lado norteamericano no comprenden la reacción de la influyente colonia cubanoamericana, que está calificando hoy a Obama de traidor y comunista por normalizar las relaciones con Cuba.

Del lado español, Cuba seguirá siendo una gran desconocida mientras muchos en la antigua metrópoli, sobre todo dentro la militancia de izquierda, continúen pensando que el problema de Cuba es Estados Unidos. Los cubanos, tanto los de dentro como los de fuera, se sienten más cercanos afectivamente a Norteamérica de lo que los españoles suponen. De hecho, poquísimos españoles saben lo que cualquier cubanito con uso de razón conoce: que si tienes tres stikes estás out.

Publicado en Cuba, Análisis, Importante | Comentarios desactivados en Cuba, la gran desconocida, por Juan RESTREPO

Fray Bentos prepara el primer encuentro internacional de Boy Scout en Uruguay

Montevideo, 21 dic (EFE).- La localidad de Fray Bentos, fronteriza con Argentina, prepara el primer encuentro oficial a nivel internacional de Boy Scouts que se celebrará en Uruguay, informaron hoy las autoridades departamentales de Río Negro.
La reunión convocará el próximo 18 de enero a unos 100 jóvenes pertenecientes a la Asociación Boy Scouts en el paraje natural de Las Cañas, a orillas del río Uruguay, situado a 8 kilómetros de la ciudad.
La organización del evento prevé una peregrinación hasta la Casa Grande, edificio del antiguo Frigorífico Anglo de Fray Bentos en el que se alojó en 1909 el histórico fundador de los Boy Scouts, el británico Robert Banden-Powell.
Se trata de una «celebridad mundial», que se hospedó en Fray Bentos en un viaje que le llevó a Buenos Aires, Río de Janeiro y Chile, explicó a Efe el representante de la intendencia de Río Negro, Mauro Delgrosso, quien añadió que hace un año se inauguró en la localidad un parque en homenaje a esta visita y a los Boy Scouts.

Publicado en Uruguay, Turismo | Comentarios desactivados en Fray Bentos prepara el primer encuentro internacional de Boy Scout en Uruguay

Casi tres millones de extranjeros visitaron Chile entre enero-octubre de 2014

Santiago de Chile, 20 dic (EFE).- Un total de 2.923.261 turistas extranjeros visitaron Chile entre enero y octubre de este año, de los que 1.053.495 provenían de Argentina, según datos difundidos hoy por el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur).
Según operadores del sector, el año cerrará con cifras similares a las de 2013, cuando entre enero y diciembre llegaron a Chile 3.576.204 turistas del exterior.
Durante el año en curso, detrás de los argentinos están los brasileños, con 327.478 visitantes, seguidos de los bolivianos, con 321.800 personas y por los peruanos, con 285.596.
Durante todo el año 2013, en tanto, llegaron a Chile 1.362.752 argentinos, 383.765 bolivianos, 362.162 brasileños y 331.274 peruanos.
El quinto país de origen de los turistas en 2015 ha sido Estados Unidos, con 123.929 visitantes, seguido de Colombia (69.214), España (58.673), Alemania: (50.280), Francia (49.976 10) y Australia (37.900).
Más atrás figuran Inglaterra, con 34.878 turistas, Uruguay (33.278), México (31.667), Paraguay (25.806), Venezuela (24.290), Italia (23.481), Canadá (23.014 18), Israel (15.254), Suiza (12.902) y Japón (12.257).

Publicado en Bolivia, Turismo | Comentarios desactivados en Casi tres millones de extranjeros visitaron Chile entre enero-octubre de 2014

Casi tres millones de extranjeros visitan Chile en enero-octubre de 2014

Santiago de Chile, 20 dic (EFE).- Un total de 2.923.261 turistas extranjeros visitaron Chile entre enero y octubre de este año, de los que 1.053.495 provenían de Argentina, según datos difundidos hoy por el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur).
Según operadores del sector, el año cerrará con cifras similares a las del 2013, cuando entre enero y diciembre llegaron a Chile 3.576.204 turistas del exterior.
Durante el año en curso, detrás de los argentinos están los brasileños, con 327.478 visitantes, seguidos de los bolivianos, con 321.800 personas y por los peruanos, con 285.596.
Durante todo el año 2013, en tanto, llegaron a Chile 1.362.752 argentinos, 383.765 bolivianos, 362.162 brasileños y 331.274 peruanos.
El quinto país de origen de los turistas en 2015 ha sido Estados Unidos, con 123.929 visitantes, seguido de Colombia (69.214), España (58.673), Alemania: (50.280), Francia (49.976 10) y Australia (37.900).
Más atrás figuran Inglaterra, con 34.878 turistas, Uruguay (33.278), México (31.667), Paraguay (25.806), Venezuela (24.290), Italia (23.481), Canadá (23.014 18), Israel (15.254), Suiza (12.902) y Japón (12.257).

Publicado en Chile, Turismo | Comentarios desactivados en Casi tres millones de extranjeros visitan Chile en enero-octubre de 2014