EL VIDEO
Discurso de Gabriel Boric
Tegucigalpa, 22 ago (ACAN-EFE).- La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) iniciará el próximo lunes en Honduras su 53 Período Extraordinario de Sesiones, atendiendo invitación del Gobierno que preside Juan Orlando Hernández, informó hoy una fuente oficial en Tegucigalpa.
El organismo viene a celebrar un período de sesiones, no a examinar asuntos de derechos humanos en Honduras, indicó la viceministra hondureña de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización, Karla Cueva.
Agregó que la visita de la Corte hemisférica es positiva porque «evidencia el respeto que tiene el Estado de Honduras a estos mecanismos».
El pasado día 12 el organismo indicó en un comunicado que las sesiones en Honduras se celebrarán del 24 al 29 de agosto en San Pedro Sula y Tegucigalpa, las dos ciudades más importantes de Honduras.
Durante el período de sesiones se celebrarán dos audiencias públicas sobre casos contenciosos y una audiencia privada sobre la supervisión conjunta del cumplimiento de sentencias emitidas en seis casos en contra de Honduras.
Indicó además que la Corte estudiará la posibilidad de dictar sentencias en dos casos contenciosos.
«Aprovechando la presencia de la Corte Interamericana en Honduras durante el mencionado período de sesiones, se realizarán dos diligencias judiciales respecto de dos casos en contra de Honduras», añade la información oficial.
La Corte también informó entonces que celebrará audiencias públicas por dos casos que involucran a Colombia y Perú.
Está previsto que el tribunal vea el caso llamado Alberto Duque contra Colombia, el cual se refiere a los derechos patrimoniales de las parejas homosexuales.
Este caso se relaciona con «la supuesta responsabilidad internacional de Colombia por la alegada exclusión del señor Duque de la posibilidad de obtener una pensión de sobrevivencia tras la muerte de su pareja, supuestamente con base en que se trataba de una pareja del mismo sexo».
La demanda asegura que Duque fue víctima de discriminación por su orientación sexual al no incluirse en el concepto de familia a las parejas del mismo sexo.
Además, los jueces efectuarán la audiencia por el caso denominado Quispialaya Vilcopoma contra Perú, el cual se relaciona con los daños sufridos por un hombre tras recibir en su cabeza un golpe con un arma por parte de un suboficial mientras prestaba servicio militar en 2001.
Valdemir Quispialaya Vilcapoma perdió la visión de su ojo derecho y según la demanda el hecho se enmarca dentro de un patrón de torturas y tratos crueles inhumanos o degradantes que ocurrían al interior del Ejército peruano como parte de una interpretación de la disciplina militar, añade la información de la CorteIDH. ACAN-