martes, 1 de septiembre de 2015
Educación y Sistema de Cuidados, prioridades del nuevo Presupuesto uruguayo

Montevideo, 1 sep (EFE).- El Gobierno uruguayo remitió al Parlamento para su debate el proyecto de ley del Presupuesto Nacional para el periodo 2015-2019, en el que educación, Sistema de Cuidados, infraestructura, seguridad pública y salud integran las principales prioridades, informaron hoy fuentes oficiales.
«Hemos encontrado la manera de conciliar el cumplimiento de estas prioridades con la realidad fiscal del país, que tiene que ser considerada con mucho cuidado y cautela», explicó el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, en declaraciones divulgadas por la Presidencia de la República.
En este sentido, Astori destacó que se produce «al mismo tiempo con la audacia necesaria y responsable que supone equilibrar la necesidad de ir para adelante y encarar estas prioridades pero al mismo tiempo haciéndolo prudentemente y sin dar pasos al vacío».
El Poder Ejecutivo planteó un incremento presupuestario de 470 millones de dólares para los dos primeros años, de los cuales 280 millones serán para 2016 y 190 millones para 2017.
El proyecto que el ministro entregó este lunes al presidente de la Asamblea General, Raúl Sendic, «parte de un análisis riguroso de la realidad nacional e internacional en el sentido de exhaustivo».
«Y sobre esas bases plantea los recursos necesarios para que se cumpla con un objetivo fundamental que es el cumplimiento del programa (electoral) comprometido por el Frente Amplio (FA)», matizó.
A su juicio, ese compromiso incluye «obviamente en primer lugar» a la educación, «como siempre lo ha sido en todos los Gobiernos del FA» y destacó también la infraestructura, «que es el desarrollo de una capacidad física que el país necesita mejorar justamente para aumentar su potencial».
Los principales incrementos de recursos serán del 40 % para la educación y el 14 % para el Sistema Nacional de Cuidados, un sistema integrado de protección social apuesta del presidente Tabaré Vázquez, y el 10 % de los recursos adicionales serán asignados a apoyar el esfuerzo fiscal en infraestructura, un 7 % estará destinado a un aumento del gasto en salud y un 6 % para seguridad.
«Esto comprende inversiones, gastos de funcionamiento y una propuesta de mejora salarial que realmente es muy buena. La consideramos muy positiva. Tengo entendido que al menos la mayor parte de los sindicatos docentes comparten esta propuesta», matizó.
La entrega del proyecto presupuestario se da en el marco de las protestas del sector educativo, por las que los docentes, a través de diferentes paros y manifestaciones, reivindican mejoras salariales y que se otorgue un 6 % del Producto Interior Bruto (PIB) a la Educación.
«Estamos con la tranquilidad necesaria de que esta presentación va a ser recibida con comprensión y compartiendo la prioridad que le estamos dando a través de estos recursos a lo que es una actividad fundamental para el país», añadió.
Astori reiteró que se proyecta que el presupuesto destinado a la educación alcance el 6 % hacia el final del período y subrayó que, de aprobarse el convenio salarial, los aumentos reales del salario docente para los próximos dos años serán de alrededor de un 8 %, lo cual consideró como «los aumentos más grandes acordados en el país».
«Estamos bastante satisfechos de hacer una propuesta que entendemos merecen los docentes y yo diría más, merecen mejores salarios si fuera posible, pero es lo que el país en este momento puede ofrecer. Y la verdad es que no está ofreciendo poco», aseveró.
En su opinión, se está hablado de salarios que han crecido «históricamente» durante los gobiernos del FA «por encima de cualquier otro sector de actividad».
El ministro aseguró que el presupuesto parte de un crecimiento de la economía anual que oscilará hasta 2017 entre el 2,5 y 2,8 %, con referencia al PIB y detalló que entre 2018 y 2020 la cifra alcanzaría el 3 %.
En materia de déficit fiscal, consideró que la tendencia gradual será hacia un déficit consolidado de 2,5 % del PIB, frente al 3,5 % de 2014.
«Uruguay se ha distinguido por tener condiciones de crecimiento por encima de la región y por tener niveles de inflación inferiores a los vecinos», indicó.
«Nosotros tenemos esta propuesta (de presupuesto), que esperamos sea de recibo en el Parlamento, aunque obviamente la palabra final la tendrán los parlamentarios. Posibilidad de reasignar recursos siempre hay», consideró.