martes, 22 de septiembre de 2015
Antropólogo español presenta libro sobre misioneros jesuitas en Paraguay

Asunción, 22 sep (EFE).- «Guaraníes y jesuitas, una biografía didáctica», es el título del último trabajo del sacerdote español Bartomeu Meliá, antropólogo y experto en lengua guaraní que hoy presentará en Asunción esa obra, dedicada a la herencia dejada en Paraguay por los misioneros de la Compañía de Jesús
Meliá, conocido por sus estudios de antropología y su trabajo con comunidades indígenas, explora ahora las interacciones entre los indígenas guaraníes y los jesuitas españoles que durante los siglos XVI y XVII fundaron varias misiones con el fin de evangelizar a los nativos que vivían en la región oriental del país.
La presentación del libro tendrá lugar en el Centro Cultural de España y se enmarca dentro de las actividades que este mes dedica a homenajear la labor de los jesuitas en Paraguay.
Entre ellas se destaca la exposición «Lo temporal y lo eterno», que parte de piezas originales que forman parte del acervo de museos nacionales, archivos y bibliotecas para trazar un recorrido por el legado de los jesuitas en Paraguay y las huellas de su labor en las misiones.
La muestra, a cargo del director de la Biblioteca Nacional, Rubén Capdevila, contiene desde mapas sobre el trazado de las ciudades y cartografía del país, hasta tallas de madera del estilo artístico conocido como Barroco Guaraní.
Una parte del legado artístico de los jesuitas son las llamadas reducciones, obras arquitectónicas que se conservan en varias localidades del sur de Paraguay, y en cuyas tareas de restauración interviene la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (Aecid).
Entre ellas se encuentran las construcciones de Santísima Trinidad del Paraná, fundada en 1706 y la mejor conservada de las misiones que están en suelo paraguayo, y la de Jesús de Tavarangué (1685), ambas declaradas Patrimonio Universal de la Humanidad por la Unesco.