EL VIDEO


Discurso de Gabriel Boric
San José, 29 sep (ACAN-EFE).- El Gobierno de Costa Rica informó hoy de que otorgó 11 permisos experimentales de televisión digital con el fin de que los concesionarios hagan pruebas y se preparen para el «apagón analógico» programado para el 15 de diciembre del 2017.
Los permisos fueron otorgados por el Viceministerio de Telecomunicaciones a los canales analógicos 2, 4, 6, 7, 11, 23, 29, 33, 35, 42 y 49-54. El único que había recibido antes la autorización era el estatal Canal 13, la cual obtuvo en mayo del 2014.
El viceministro de Telecomunicaciones, Emilio Arias, dijo a periodistas que el Gobierno está analizando la experiencia de otros países como la posibilidad de segregar los apagones por zona para evaluar correctivos técnicos, graduar el impacto y garantizar la inclusión de manera paulatina.
Por su parte, la vicepresidenta costarricense, Ana Helena Chacón, indicó que antes de efectuar el apagón analógico el Gobierno debe tener la certeza de que toda la población costarricense que utiliza televisión abierta y gratuita esté preparada para el cambio tecnológico.
«No podemos permitir que se vean lesionados los derechos fundamentales de las personas, al no tener acceso a los servicios de radiodifusión en formato digital. Debemos garantizar la inclusión y acortar la brecha digital», expresó.
En 2010, el Gobierno de Costa Rica escogió el formato brasileño-japonés (ISDB-Tb) de televisión digital al asegurar que es el que mejor se adapta a las condiciones del país desde el punto de vista de calidad y robustez de la señal, así como de cobertura.
Este formato es el que se utiliza en otros países latinoamericanos como Argentina, Chile, Venezuela y Perú.
La televisión digital se refiere a una manera de emisión, en la cual la imagen será más nítida, tendrá mejor sonido, ofrecerá más programación en el mismo canal y otros servicios asociados.
En marzo del 2012, el estatal Canal 13 realizó la primera transmisión de televisión digital en el país centroamericano a manera de prueba y a partir del 1 de mayo de 2014 comenzó la emisión regular en ese formato.
Datos oficiales indican que en Costa Rica el 95,9 % de las viviendas cuenta con televisor y que en promedio hay dos en cada casa.
Además, el 58 % de los habitantes utiliza el sistema de televisión abierta, el 39 % la televisión por cable y apenas el 3 % el sistema de satélite. ACAN-