jueves, 1 de octubre de 2015
La Iglesia se suma a las exigencias de transparencia electoral en Argentina

Buenos Aires, 1 oct (EFE).- A escasas semanas de las presidenciales, la Iglesia católica argentina se sumó hoy a las demandas públicas para se garantice la transparencia electoral, cuestionada desde la oposición a raíz de diversas irregularidades denunciadas en votaciones provinciales celebradas este 2015.
«No deberían escatimarse esfuerzos en orden a mejorar los procedimientos, asegurar la transparencia y evitar todo tipo de sospechas que terminen provocando desconfianza y acentúen las divisiones entre los argentinos», dijo la Conferencia Episcopal Argentina en un duro comunicado difundido a través de su página web.
La Iglesia coincidió así con las críticas al sistema de votación argentino que se han sucedido en los últimos meses, a raíz de incidentes violentos, acusaciones de fraude y presuntas irregularidades que han salpicado varias citas del intenso calendario electoral que culminará en las presidenciales del 25 de octubre.
«Nos interesa la consolidación y desarrollo de nuestro sistema democrático en paz. Lamentablemente hemos asistido a un clima de agravios, sospechas y denuncias que debilitan la credibilidad de personas e instituciones», cuestionó la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal.
«Frente a ello sólo cabe recomponer una actitud de respeto, de diálogo sincero y de participación comprometida», agregaron.
En el escrito, la Iglesia instó a los diversos poderes del Estado a «crear las condiciones objetivas que aseguren un desarrollo transparente, dando garantías al acto eleccionario».
Además, pidió a los candidatos y los partidos políticos que presenten «con claridad sus plataformas, propuestas e ideas» y que sean «respetuosos ante los ocasionales adversarios».
Por su parte, el Ministerio de Justicia argentino organizó este miércoles una jornada que reunió a funcionarios y jueces con competencia electoral para consensuar medidas destinadas a mejorar la transparencia en las elecciones de octubre.
En la reunión, se acordó unificar la documentación que deben completar las autoridades de las mesas de votación para minimizar la posibilidad de cometer errores, según publicó hoy el diario Página/12.
Daniel Scioli, candidato oficialista a la Presidencia y favorito según las encuestas, fue contundente en una reciente entrevista con Efe al asegurar que «está garantizada la transparencia, la fiscalización del voto y el respeto a la soberanía popular».
Los reclamos de transparencia se recrudecieron en Argentina tras las serias irregularidades registradas en la elección a la Gobernación de la provincia norteña de Tucumán, el pasado 23 de agosto.
En aquellos comicios, 42 urnas resultaron quemadas y la oposición denunció fraude, compra de votos a cambio de bolsas de comida y fallos de seguridad en los almacenes donde se realizaba el escrutinio definitivo.
Los partidos opositores también reclamaron el supuesto robo de papeletas y votos no contabilizados en las primarias de la provincia de Buenos Aires, el 9 de agosto pasado, además de sembrar dudas sobre el ajustado triunfo del socialismo en Santa Fe, en junio.
Ante las demandas, la Justicia electoral de Argentina adoptó a mediados de septiembre pasado una serie medidas basadas en propuestas que acercaron asociaciones civiles y líderes parlamentarios de la oposición.
Las principales resoluciones del tribunal apuntan a reducir uno de los problemas más importantes del sistema electoral argentino, como es el robo de las papeletas del cuarto oscuro, el espacio reservado para que los votantes elijan entre los distintos candidatos.
Argentina celebrará comicios generales el próximo 25 de octubre para elegir al sucesor de Cristina Fernández, quien dejará el Gobierno el próximo 10 de diciembre tras agotar los dos mandatos consecutivos que le permite la Constitución argentina.
Scioli, gobernador saliente de Buenos Aires (el distrito más poblado y rico del país), continúa virtualmente en cabeza en esta recta final de la carrera electoral, tras haber sido el postulante con más apoyos en las elecciones primarias previas, celebradas el pasado agosto.
Detrás de él, los sondeos más recientes sitúan al líder de la conservadora Propuesta Republicana (Pro) y alcalde de Buenos Aires, Mauricio Macri, y, en tercer lugar, al peronista disidente Sergio Massa, del Frente Renovador.