martes, 20 de octubre de 2015
Proponen consumo de stevia en hospitales y escuelas públicas de Paraguay

Asunción, 20 oct (EFE).- Incentivar el consumo en hospitales y escuelas públicas del ka’a he’e, como se conoce en Paraguay a una variedad nativa de stevia, una planta utilizada como endulzante alternativo al azúcar, fue la propuesta presentada hoy por el presidente de la Cámara Paraguaya del Ka’a He’e, Juan Barboza.
Barboza, que este martes se reunió con el ministro de Salud de Paraguay, Antonio Barrios, presentó la iniciativa como una manera de promover la salud de pacientes hospitalarios, dado que la planta «ayuda al páncreas a combatir enfermedades como la diabetes», según un comunicado del Ministerio de Salud Pública.
Además, aumenta la conversión de alimentos en nutrientes, tiene beneficios para el sistema digestivo, posee tres antibióticos que permiten controlar bacterias y neutraliza la acidez estomacal, según esta fuente.
Por ello, sugirió que la planta se incluya en los programas de almuerzo y merienda escolar que el Estado provee a los estudiantes de primaria, así como en los desayunos de los niños.
El representante de los productores de esta planta con propiedades medicinales presentó además el cultivo del ka’a he’e cono una herramienta en la lucha contra la pobreza en Paraguay.
«El ka’a he’ê es una planta nativa del Paraguay y es el rubro de venta mejor pagado en el país en este momento. Actualmente, se cultivan entre 1.500 y 1.800 hectáreas de la planta», explicó Barboza.
Agregó que está proyectado que entre 2015 y 2030 se dedique al cultivo de la planta una superficie de hasta 50.000 hectáreas, y opinó que Paraguay, como país de origen, debe «liderar todo lo que es investigación, industrialización, consumo y comercialización» del ka’a he’e.
Esta variedad de stevia, originaria del departamento de Amambay, en el norte de Paraguay, tiene alta demanda por su consumo como edulcorante natural sin calorías en países de Europa, Asia y toda América, así como en Australia.
El ka’a he’e fue mencionado por primera vez por el botánico y médico español Pedro Jaime Esteve (1500-1556), y hace dos años se incorporó al patrimonio genético de Paraguay.
En 1899, el sabio Moisés Bertoni, biólogo-botánico de origen suizo, naturalizado paraguayo, investigó y publicó varios trabajos sobre el ka’a he’e («hierba dulce» en guaraní).
La determinación y el aislamiento de los principios activos se debe al doctor Ovidio Rebaudio, químico paraguayo, por ello la denominación científica de la planta es «Stevia Rebaudiana Bertoni».