EL VIDEO


Discurso de Gabriel Boric
Bogotá, 25 nov (EFE).- Decenas de colombianas, vestidas con camisetas rojas y con los labios pintados del mismo color, conmemoraron hoy en la céntrica Plaza de Bolívar de Bogotá el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que dio apertura a una semana llena de teatro.
El evento, en el que estuvieron presentes únicamente mujeres, hizo parte del II Festival Internacional «Ni con el pétalo de una rosa» con el que Colombia se une a la fecha en la que se promueve en el mundo la erradicación de la violencia contra las mujeres.
«El arte es un lenguaje para transformar sociedades», dijo la directora del escuela teatral Casa E, Tatiana Zabala, quien agregó que «Colombia se une a la celebración» de la jornada y que en el festival hay presencia de grupos o artistas de 15 países.
El país invitado de honor en esta edición del festival es Uruguay, que participará con el estreno internacional de «Mucho de Ofelia», de Mariana Percovich.
Asimismo, contará con la presencia de México con la obra «La Banda de las Recodas» de la compañía de Cabaret Las reinas chulas.
Desde Argentina viene Georgina Hassan y también la novedosa performance «Drama Home» de Matías Umpierrez, que dará voz a mujeres reales silenciadas por las tareas del hogar.
La jornada de la Plaza Bolívar fue acompañada por la subdirectora nacional de la Unidad para la atención y reparación de las víctimas del conflicto armado de Colombia, Carolina Albornoz.
La funcionaria llamó a las mujeres del país a aprovechar estos espacios que buscan desterrar el maltrato al género femenino.
El Registro Único de Víctimas (RUV) reporta a primero de noviembre de este año un total de 7.512.561 víctimas del conflicto armado, de las cuales 3.722.196 son mujeres, lo que representa el 49,5 %.
Los principales hechos a los que se han enfrentado las mujeres son el desplazamiento, del que han sido víctimas 3.340.777; el homicidio, 442.270; y las amenazas, 141.600.
Asimismo, según registros de la Unidad, 12.092 personas han sido víctimas de violencia sexual, de las cuales 10.850 son mujeres, lo que representa un 89,7 % del total.
A la luz de estas cifras, la Unidad, dentro de su política de enfoque diferencial, ha desarrollado un intenso trabajo en función de atender, reparar y acompañar a las mujeres víctimas del conflicto armado.