EL VIDEO
![](/wp-content/themes/sah_dsm/images/play_over.png)
![](https://sudamericahoy.com/wp-content/uploads/2021/12/Gabriel-Boric1-270x192.jpeg)
Discurso de Gabriel Boric
Aldana Vales
Buenos Aires, 18 dic (EFE).- El mercado cambiario de Argentina cerró hoy con pocas operaciones una semana marcada por la eliminación de las restricciones para la compra de divisas extranjeras, una medida que ha provocado, en un solo día, una devaluación del 42 por ciento del peso respecto al dólar.
Con un mercado tranquilo en la segunda jornada tras la devaluación, el dólar se mantuvo estable según el precio de referencia informado por el Banco Nación en los 13,95 pesos por unidad, mientras que en el segmento mayorista, el precio de la divisa estadounidense retrocedió.
«El mercado todavía está bastante incompleto», explicó a Efe el economista Fausto Spotorno, de la consultora Orlando J. Ferreres y Asociados.
Por un lado, los importadores todavía no pueden operar completamente mientras terminan de adecuarse a la nueva situación.
Por el otro, la oferta de dólares está quieta, con dólares que aparecen de a poco con la liquidación de una cosecha vieja.
Para el economista de Econviews Miguel Kiguel, el mercado ha pasado «dos días muy tranquilos» con un tipo de cambio estable y «tasas de interés que se mantuvieron tranquilas».
«Dentro de los escenarios que se esperaban, es de los mejores. El mercado está muy tranquilo y no se generó nerviosismo», dijo en diálogo con Efe.
El Banco Central de Argentina (BCRA) hoy tampoco intervino en el mercado e informó, a entidades financieras, bancos y casas de cambio, un tipo de cambio de referencia para el dólar de 13,42 pesos.
Muchas casas de cambio optaron hoy por no realizar operaciones mientras terminan de adecuarse al nuevo panorama, con los nuevos sistemas y las normativas que el BCRA emitió el miércoles por la noche.
Además, el BCRA informó también en un comunicado que a partir de la semana comenzará a emitir títulos «en dólares estadounidenses con plazos entre 35 días y un año» y otros «en dólares con plazos de dos y tres años a tasa fija».
Las novedades referidas al mercado cambiario también continuaron hoy con el anuncio del Fisco argentino referido al impuesto del 35 por ciento que pesaba sobre las compras realizadas con tarjeta de crédito en el exterior.
Tras la eliminación de esta carga luego de la liberación del mercado cambiario, la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) informó que el impuesto no se cobrará sobre las operaciones realizadas antes del 17 de diciembre que aún no fueron liquidadas por las entidades.
En tanto, los mercados bursátiles, que el jueves tuvieron una recepción optimista de la liberación del dólar, acusaron hoy fuertes caídas, presionados por los bancos, las compañías siderúrgicas y las petroleras.
El índice Merval de las acciones de las empresas líderes que se cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires retrocedió un 4,47 por ciento, hasta las 11.404,56 unidades, en una jornada en la que llegó a bajar hasta un 6,28 por ciento dos horas antes del cierre de la sesión.
Según el economista Gustavo Ber, titular de Estudio Ber, «los activos locales siguieron influenciados por la dinámica bajista del tipo de cambio implícito que afecta las cotizaciones en pesos».
A pesar de la recepción positiva que tuvo entre los inversores la eliminación de la restricciones a la compra de divisas y la unificación del tipo de cambio, los activos domésticos todavía se ven afectados en sus cotizaciones en pesos, según el economista.
Para Ber, esta decisión cambiaria «disparó en las últimas ruedas una fuerte apreciación del tipo de cambio implícito», una dinámica que afecta las valorizaciones en moneda local y «potencia el atractivo de devengar las elevadas tasas de interés en pesos».