Hernán Cortés Monroy Pizarro Altamirano, Marqués del Valle de Oaxaca, gobernador y capitán general de la Nueva España, abandona las costas cubanas el 10 de febrero de 1519 en 11 naves, con 518 infantes, 16 jinetes, 13 arcabuceros. 32 ballesteros, 110 marineros dos centenares de indígenas y negros para asistir a la tropa.
32 caballos (el fiel compañero del hombre, participa en la primera guerra en tierras americanas el 12 de marzo de 1519, en la sangrienta batalla de Centla y toma de Putunchán, ciudad de los Mayas-Chontal).
El 21 de abril de 1519arriba a las costas veracruzanas. Ya le acompañaba la Malintzin, llamada Marina por los españoles y conocida hasta nuestros días como la Malinche (el término malinchista se aplica a aquellos que gustan, simpatizan o están a favor de lo extranjero), hermosa mujer, que le fuera ofrecida por los gobernantes de Putuchán a Cortés con otras esclavas y quien destacaba por su inteligencia, belleza, dominio de las lenguas maya con sus dialectos y la náhuatl, fue fundamental en el terrible encuentro llamado conquista, en su papel, no solo de traductora, sino fiel a los españoles, consejera y amante de Cortés y con quien tuvo un hijo: Martín (mujer que entregó tiempo después a su capitán Alonso Hernandez Portocarrero). Catorce años después tiene un hijo del mismo nombre con su esposa, la sevillana y muy religiosa Juana de Zúñiga.
Sin duda eventos definitorios de la raza y cultura naciente. Nos llevó «la chingada» ha dicho el el historiador y escritor mexicano, Francisco Martín Moreno, quien agrega que la viruela fue la mejor aliada de Cortés.
El día 22 de abril de 1519 Cortés desembarcó en la actual Ciudad y Puerto de Veracruz.
La cuatro veces heroica Veracruz, única ciudad que ostenta esta distinción, por la defensa que han hecho los mexicanos de este puerto, ha sido emblemática, significativa y especial para la historia iberoamericana. Su condición heroica cuatro veces se ha dado con los siguientes eventos:
Primera ocasión.- El 26 de octubre de 1821, cuando cuando el último reducto español se atrincheró en el Castillo de San Juan de Ulua, luego de la declaración de Independencia.
El ejército español bombardeo por casi dos semanas la ciudad, hasta que las fuerzas navales independentistas al mando del comandante general del departamento de Marina de Veracruz, Pedro Sainz de Baranda y Borreiro (criollo novohispano) considerado el primer marino militar mexicano, logró la capitulación de la fuerzas españolas.
Segunda ocasión.- El 28 de noviembre desde el Fuerte de San Juan de Ulua y de la ciudad de Veracruz, los mexicanos se defendieron con valor y gallardía del ataque de la armada francesa, en un episodio de la llamada «Guerra de Los Pasteles».
Tercera ocasión.- El ataque norteamericano por mar y tierra de fuerzas militares, al mando del general Winfield Scott, el 22 de marzo de 1847.
Toda la población se volcó en contra de la ofensiva, resistiendo estoicamente la fuerza militar invasora muy superior en número de efectivos y desde luego armamento.
Cuarta ocasión.-La mañana del martes 21 de abril de 1914, fuerzas navales norteamericanas invaden la Ciudad y Puerto de Veracruz al mando del Almirante Fletcher,
Justo en aguas nacionales mexicanas se encontraban los USS Florida, USS Praire y USS Utah.
El ataque inicio al Fuerte de San Juan de Ulua.
El Coronel Rodriguez Cerillos al mando de 180 soldados, Aurelio Montfort Villaseñor y Manuel Contreras al mando de una pequeña fuerza de policías municipales y el pueblo veracruzano (atrincherado en sus casas) resistían el embate.
Mención aparte merecen los Cadetes de la Escuela Naval, su plantel fue atacado con artillería naval desde el USS Praire, el Teniente de artillería y ex-cadete José Azueta Abad, fue herido de muerte, rechazando virilmente la oferta de auxilio médico que le hiciera Fletcher al enterarse que estaba herido.
El comodoro Manuel Azueta (padre del Teniente José Azueta) armó y organizó la defensa con un centenar de cadetes y profesores. A su entrada a la escuela exclamaba !Viva México! A lo que cadetes y profesores respondían con las mismas vivas, «A las armas muchachos, la Patria está en peligro».
El miércoles 22 de abril de 1914los barcos Chester, San Francisco, y Praire bombardeaban la ciudad y Puerto de Veracruz de manera inmisericorde, la ocupación militar norteamericana estaba consumada.
La defensa y resistencia del Puerto de Veracruz ha tenido un alto costo de vidas, civiles y militares.