EL VIDEO
Discurso de Gabriel Boric
Por Pablo BIZÓN (Clarin)
El mayor salar del país, un inmenso campo de conos volcánicos, un bosque de troncos petrificados hace millones de años y o un valle lunar en plena Puna son algunos de los paisajes que vale la pena conocer en el país.
La Payunia (Mendoza)
Puede que no sea tan desconocido, es cierto, pero también es verdad que la mayoría de los visitantes de Mendoza no llegan hasta esta reserva de 450 mil hectáreas de territorio yermo cubierto por un espeso manto de cenizas y rocas volcánicas, testimonio de la intensa actividad que convulsionó toda la zona cordillerana hace millones de años.
Los mendocinos se ilusionan con la posibilidad cierta de que el lugar sea declarado Patrimonio Natural Mundial por la Unesco, y tiene con qué: la Payunia está sembrada de más de 800 conos volcánicos inactivos, lo que la convierte en uno de los mayores campos volcánicos del planeta, decorado de manera muy particular por campos piroclásticos de distintos colores y coladas de basalto, como un viaje a la creación del planeta. Entre los conos destacan el del Payún Matrú, con una caldera de 9 km de diámetro y una laguna en el centro -una de las excursiones posibles asciende a su cima-, y el Payún Liso, de 3.680 metros. También es muy llamativo el “Campo de Bombas”, un terreno sembrado de esferas de distinto tamaño.
La Payunia está a 120 km de Malargüe y a 300 de San Rafael, a la vera de la ruta nacional 40. Para visitarla hay que contratar guías autorizados por la Dirección de Turismo de Malargüe, y se pueden hacer trekkings, safaris fotográficos, avistaje de fauna, cabalgatas y travesías en 4×4. La mejor época es de noviembre a abril, aunque la excursión de todo el día desde Malargüe (cuesta $ 960 por persona, incluyendo vianda de almuerzo) se hace todo el año, excepto cuando nieva (www.karentravel.com.ar).
www.malarguetegusta.com
Mirá también Los increíbles paisajes donde se filmó El Renacido
El «otro» Valle de la Luna (Jujuy)
Puede que haya visitado Ischigualasto, el famoso Valle de la Luna de San Juan. Bien, pero no es la única reminiscencia lunar del país. A más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, en un recóndito rincón de la Puna jujeña, hay otro impresionante paisaje conocido como Valle de la Luna y también como Valle de Marte, porque en él abundan formas de colores rojos y grises. Está casi en el límite con Bolivia, muy cerca del nuevo trazado de la ruta 40. Se puede llegar desde Abra Pampa por la provincial 7 hasta Laguna de Pozuelos, luego la 70 a Liviara y la 85 a Cusi Cusi, o desde La Quiaca por la nueva 40. Es recomendable un vehículo 4×4 y llevar reserva de combustible. Las mejores épocas son primavera y otoño (en invierno es muy frío y en verano llueve). Hay alojamiento en Cusi Cusi y Cochinoca.
Excursión de dos noches desde S. S. de Jujuy recorriendo Quebrada y Puna, con noches en La Quiaca y Cusi Cusi o Cochinoca, desde aproximadamente $ 3.500 por persona (alahiatours@gmail.com).
turismo.jujuy.gov.ar
Península Mitre (Tierra del Fuego)
Este paisaje desolado, mínimo y a la vez impresionante, bien puede ser el verdadero fin del mundo, con praderas verdes y acantilados que se asoman al océano infinito. Esta “punta” de la provincia fueguina, 210 km al este de Ushuaia, no tiene rutas –sólo hasta cabo San Pablo, en la parte norte– pero sí playas desiertas, amplios turbales y ríos cristalinos. También se ven las ruinas de una factoría de lobos marinos abandonada en bahía Thetis, restos de antiguos naufragios y caballos salvajes. Las dos formas de conocerla son a caballo (en excursiones de al menos 10 días) o tours en helicóptero.
Como sea, de seguro no se arrepentirá. Además de llegar a orillas del célebre estrecho de Le Maire, que separa la península de la Isla de los Estados, podrá encontrar restos de la etnia haush, las antiguas instalaciones de la estancia Policarpo y gran variedad de fauna: cormoranes, lobos marinos, zorros, cóndores, cauquenes y avutardas, entre otras especies.
Mirá también Catamarca, pueblos de colores que cuelgan de las montañas
La mejor época para recorrer la península es desde fines de la primavera hasta fines del verano, entre noviembre y marzo.
La cabalgata se hace sólo en verano y cuesta desde $ 25.000 por persona. Son 10 días con tres personas a cargo, comunicación satelital, todas las comidas y alojamiento en postas, refugios y carpas (www.excursionesenushuaia.com).
a excursión en helicóptero dura unas 4 hs y cuesta US$ 1.950 por persona (15% menos para argentinos), incluyendo un lunch (www.heliushuaia.com.ar).
www.tierradelfuego.org.ar
Campo de Piedra Pómez (Catamarca)
Como de otro planeta. De cuál, no se sabe, pero puede ser una buena excusa para ir a averiguarlo. Este “mar de piedras” ubicado a 63 km de Antofagasta de la Sierra, a 10 de la localidad de El Peñón y a 220 de Belén, en Catamarca, es una enorme extensión donde sobresalen grandes formaciones de piedra pómez, como si fuera un mar de rocas blancas y crestas rosadas, ocre y amarillas que llegan a superar los 50 metros de altura, entre inmensos médanos blancos y la silueta de volcanes. Son más de 5 mil formaciones rocosas en un área de 25 km de largo, testimonio de la intensa actividad volcánica de los Andes hace millones de años. Con tiempo y paciencia, el viento y la lluvia tallaron las formas más diversas y crearon corredores e impactantes esculturas naturales. Se llega por asfalto hasta El Peñón, rodeada de lagunas con flamencos, vicuñas y los volcanes más altos del planeta, pero desde allí es necesario contratar excursiones y guías experimentados con camionetas 4×4, por recorridos que andan siempre a alturas de entre 3.000 y poco más de 4.000 metros.
Mirá también Herradura / Formosa
Una excursión desde Belén por la ruta 40 pasando por distintos pueblos de montaña y la reserva de biosfera Laguna Blanca, con una caminata por el Campo de Piedra Pómez y un almuerzo liviano (se recorren 500 km en total), cuesta $ 1.200 por persona en base cuádruple. En invierno se hace la excursión de dos días, que suma Antofagasta de la Sierra: $ 2.250 por persona en base cuádruple, más alojamiento: desde $ 500 la habitación doble en la hostería de Antofagasta (www.chakuaventuras.com.ar).
www.turismocatamarca.gob.ar
Teyú Cuaré (Misiones)
Por aquí se inspiraba el escritor Horacio Quiroga, que tenía cerca su famosa casa de la selva. Hoy es el Parque Provincial Teyú Cuaré (“cueva del lagarto” en guaraní), con una superficie de 78 ha y ubicado a unos 60 km de Posadas. El lugar es muy visitado por la selva y por el peñón del Teyú Cuaré, un afloramiento rocoso con cavernas naturales en las que se refugian distintas especies de murciélagos y tiene una particularidad: es la única zona de nuestro país en la que ingresa una amplia ecorregión denominada Cerrado, típica del centro de Brasil.
Está a 5 km de las Ruinas de San Ignacio y se puede llegar cerca con el auto, para luego caminar hasta la cima del promontorio, de 120 metros de altura, donde el sendero de los miradores permite disfrutar de grandes vistas del río Paraná, el verde de la selva y, enfrente, las costas de Paraguay. También hay otros senderos interpretativos y zona de acampe agreste cuidada por guardaparques, y se puede visitar en canoa, 4×4 o bicicleta.
www.misiones.tur.ar
El cono de Arita (Salta)
Tolar Grande es un pueblo minero en la Puna salteña que se hizo conocido en 1999, cuando se hallaron las momias bautizadas “Los niños del Llullaillaco”, en la cima del cercano volcán. A 80 km de Tolar Grande, el salar de Arizaro es el más grande de Argentina y el tercero en el mundo luego del de Uyuni, en Bolivia, y el de Atacama, en Chile. Este nombre aymara se traduce como “dormidero del buitre”, nombre que se debe a los cóndores que sobrevolaban el lugar buscando los cadáveres de animales que quedaban en las travesías que llevaban ganado a Chile.
En el extremo sur de este mar de sal hay una geoforma cónica casi perfecta que se eleva unos 200 metros sobre el salar, con una cima ubicada a 3.689 msnm. Es el Cono de Arita, palabra que quiere decir “filoso” o “punzante”. El origen de esta forma es desconocido, y no faltan las teorías que la vinculan con un posible centro ceremonial inca, a los pies de los gigantes Llullaillaco y Socompa.
Para llegar hay que salir de Salta por la ruta 51 hacia San Antonio de los Cobres y, después del Viaducto La Polvorilla y Olacapato, tomar la provincial 27. Es recomendable ir con guía, y en primavera u otoño: llueve en verano y en invierno es muy frío. En Tolar Grande hay un refugio municipal y comedores en casas de familia.
Una excursión de 3 días/2 noches por Santa Rosa de Tastil, S. A. de los Cobres, Olacapato, desierto del Diablo y Arizaro cuesta $ 3.850 por persona, con alojamiento, sin comidas (www.tures.com.ar).
www.turismosalta.gov.ar
Mirá también 8 circuitos para hacer en bici
Parque Nacional Perito Moreno (Santa Cruz)
No falta quien lo confunda con el glaciar Perito Moreno. No, no es allí. El parque nacional del mismo nombre se ubicacasi 500 km más al norte, en los faldeos cordilleranos del centro-oeste de Santa Cruz, con 115 ha que al oeste limitan con Chile y preservan un rico acervo paleontológico, de flora y fauna, además de proteger siete lagos, de los pocos patagónicos que no fueron sembrados con trucha y conservan sus peces nativos: Belgrano, Escondido, Mogote, Volcán, Península Nansen y Azara, que cuentan con la compañía de las montañas coronadas por el cerro San Lorenzo, de 3.706 m. El acceso no es sencillo; son 90 km de ripio por la ruta 37 desde la ruta 40 y las localidades más cercanas son el paraje Bajo Caracoles, a 190 km, y Gobernador Gregores, a 215. Este aislamiento, sin embargo, juega a favor de la preservación de la fauna, como los últimos ejemplares de huemul de la Patagonia y, entre sus aves, el macá tobiano, especie en peligro de extinción. Justamente muy cerca, en la planicie de la meseta del lago Buenos Aires, se acaba de crear el Parque Nacional Patagonia, que, a 1.700 metros de altura, protege a esta pequeña ave patagónica y a animales como pumas, zorros grises y colorados, zorrinos, huroncitos y guanacos. El sueño, se dice, es llegar a crear un gran parque binacional que una Valle Chacabuco, en Chile, con el área que va desde esta meseta hasta el cercano cañadón del río Pinturas.
Mirá también 7 postales inolvidables de Jujuy
Dentro del parque -que abre del 1 de octubre al 30 de abril, con entrada gratuita- hay áreas de acampe agreste y alojamiento en la estancia La Oriental.
www.parquesnacionales.gob.ar
La Ciudacita (Tucumán)
Desde Tucumán o desde Catamarca son tres días a caballo o al menos cinco a pie para ascender a los 4.400 metros sobre el nivel del mar de los Nevados del Aconquija, en el Parque Nacional Parque de los Alisos, a 250 km de San Miguel de Tucumán. El ascenso permite ir atravesando distintos biomas y paisajes y llegar a La Ciudacita por el área ceremonial, con su Puerta del Sol, que indicaba el solsticio de verano. Estas extraordinarias ruinas incas construidas con piedra laja gris consisten en recintos escalonados sobre el filo de la montaña a partir de un campo de 40 por 60 metros llamado “Kalasasaya”. El sitio, parte del Camino del Inca, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. La mejor época para ir es la primavera. En verano graniza y el invierno es muy frío.
Una cabalgata con todo incluido cuesta desde $ 10.000 por día, con pernoctes en Las Pirquitas, Las Cuevas y Las Mesadas. Fundamental: abrigo y una buena bolsa de dormir (El Puesto, 03867-421-257 / jjcritto@hotmail.com).
www.tucumanturismo.gov.ar
Mirá también Un fascinante paseo de 180 kilómetros junto al mar
Bosque Petrificado Sarmiento (Chubut)
Un impresionante testimonio en piedra de hace millones de años, cuando esta parte de la Patagonia albergaba un bosque tropical con árboles de más de 100 metros de altura.
Hoy es un paisaje lunar y multicolor azotado por los vientos patagónicos en el que hay no sólo restos de troncos de árboles en la superficie y semi enterrados, sino también de hojas, ramas, frutos y semillas, postales de cuando, en las eras Mesozoica y Cenozoica, una intensa actividad volcánica transformó en piedra estos enormes bosques con, se cree, un súbito aporte de sílice, materia prima básica para la petrificación.
Hay dos circuitos para recorrer el lugar: el Chico, una caminata sencilla de una hora por un sendero demarcado con paradas en puntos panorámicos que cuentan con cartelería informativa; y el Grande, un trekking de nivel medio, que dura unas tres horas y se hace con guía. Además, en el ingreso hay un centro de interpretación que exhibe insectos y astillas de troncos petrificados, un herbario, improntas y dientes de tiburones, y donde se puede ver un video informativo.
Sarmiento está a 150 km de Comodoro Rivadavia por la ruta provincial 26. Frente al ingreso a la ciudad hay que desviar al sur 27 km por la provincial 270, de ripio y bien señalizada.
El lugar abre de 10 a 18 de marzo a octubre, y de 9 a 20 de noviembre a marzo. La entrada es gratuita hasta nuevo aviso, por reestructuración.
www.chubutpatagonia.gob.ar
Bañado La Estrella (Formosa)
A 40 km de Las Lomitas, un paisaje sorprendente. El bañado La Estrella es el tercer humedal más importante de América luego del Pantanal de Brasil y los Esteros del Iberá, un mundo semiacuático que crea imágenes casi surrealistas de troncos cubiertos de enredaderas y regala una fauna extraordinaria: lobitos de río, yacarés, vizcachas, carpinchos, serpientes, osos hormigueros, garzas, cigüeñas, jabirúes, aguará guazú y mucho más. Son entre 200 y 300 km de largo por entre 10 y 20 de ancho, paraíso para observadores de aves.
Se llega por la ruta nacional 81 hasta Las Lomitas y luego la provincial 28, o hasta Laguna Yerma y de allí la 37. Se recomienda entre mayo y septiembre, porque en verano es muy caluroso y el agua complica los caminos.
La excursión de todo el día desde Formosa cuesta $ 800 por persona e incluye transporte, navegación en lancha por el bañado, visita a apicultores en Ibarreta, almuerzo y refrigerios (www.formosareceptiva.com.ar, 0370-443-7191).
banadolaestrella.org.ar