EL VIDEO


Discurso de Gabriel Boric
El continente americano hace sus cuentas y especula frente al dichoso “brexit” británico. En Estados Unidos, a Barak Obama la idea, lo había advertido, no le hacía ni pizca de gracia. Que su aliado natural en la UE salga del bloque no es una buena noticia. Otra cosa piensa Donald Trump, ferviente defensor del divide y vencerás. En México, fieles a la máxima más vale prevenir que lamentar, comenzaron de inmediato a ajustarse el cinturón. Luis Videgaray, secretario de Hacienda, anunció un recorte del gasto público cercano a los 1.700 millones de dólares. Mientras en Brasil, depende quién hable, hasta ven un futuro mejor: Los inversionistas, vendrán a buscarnos pese a las turbulencias internas, se convencen.
Todos los países latinoamericanos hicieron repaso y analizaron en qué medida les va a afectar el portazo, inesperado pese a los avisos, del Reino Unido a la Unión Europea. De entrada, el viernes todas las bolsas cerraron en negativo.
Ahora que había buena sintonía entre Macri y Cameron… el «brexit» despide al inglés
En Argentina las lecturas se dividen. Por un lado están los que temen que cese –antes de que llegue- la esperada “lluvia de dólares” que prometió el Gobierno de Mauricio Macri. En otro flanco, se ponen en fila los que piensan que es una oportunidad y miran de reojo a Las Malvinas.
En Bolivia, Evo Morales, dio instrucciones a su ministro de Asuntos Exteriores, David Choquehuanca, para que salga cuanto antes rumbo al viejo continente. “He pedido al hermano canciller un viaje… (Para abordar) con temas de mejoramiento, mucha cooperación y mucho crédito”.
Rafael Correa, economista «made in EE UU y Bélgica» lamentó, como consecuencia del «brexit», la apreciación inevitable del dólar, moneda corriente de Ecuador y divisa para el resto de sus vecinos. “Debilita al euro frente al dólar y eso nos perjudica porque el dólar está fortalecido y si se fortalece más perdemos competitividad”.
La dependencia de un dólar, por las nubes en Ecuador, es el efecto «brexit» para Rafael Correa
También están los que se preguntan qué va a ser ahora del eternamente postergado tratado de libre comercio entre la UE y el Mercosur. Su futuro, si lo tenía, no será el mismo.
En todos los casos es una cuestión de tiempo renegociar con el Reino Unido que ahora se tendrá que valer por sí mismo. Es posible que, como dice Sergio Valle, economista de MB Asociados, este intento de desglobalizar el mundo de los británicos sea malo en general y “beneficioso para Brasil si continúa con las reformas”. Los especialistas se devanen los sesos y especulan.
La preocupación es real y llega hasta Costa Rica donde analizaron los efectos de una baja en el turismo al caer la libra. América Latina -y la otra- están atentos y adoptan medidas. Hay una excepción, Venezuela. En Caracas y alrededores lo que les hace temblar es otra cosa. El referéndum revocatorio a Maduro. Sin duda, ese «brexit» saldrá. La cuestión es si antes o después de fin de año. La diferencia es clave, significará romper definitivamente o seguir con otro rostro bajo el imperio del socialismo siglo XXI y los bolivarianos. Más claro, si se vota en el 2017 Nicolás Maduro podrá designar a su sucesor. Y eso, sería otro «brexit» y no el que necesitan los venezolanos.
A Nicolás Maduro el «brexit» le trae sin cuidado, su problema es «el revocatorio»