EL VIDEO
Discurso de Gabriel Boric
Buenos Aires, 17 dic (EFE).- Tras el levantamiento de las restricciones para la compra de moneda extranjera en Argentina, el peso se depreció hoy un 42% frente al dólar, al cotizar en torno a los 14 pesos por unidad en bancos y casas de cambio, que intentan acomodarse a las nuevas condiciones del mercado.
El denominado «cepo» al dólar, que regía desde finales de octubre de 2011, caducó hoy, luego de que el Gobierno del flamante presidente Mauricio Macri hiciera efectiva una batería de resoluciones que ha dejado sin efecto las numerosas restricciones en el mercado cambiario.
El fin de las trabas hizo que el precio del dólar en el estatal Banco Nación saltara desde los 9,83 pesos para la venta de la cotización de este miércoles a los 13,95 pesos al cierre de hoy, lo que implica una devaluación del 41,9%.
En otros bancos y casas de cambio del centro financiero de Buenos Aires la divisa estadounidense se vendió hoy en torno a los 14 pesos por unidad.
El valor alcanzado este jueves se acerca al del denominado «dólar contado con liquidación», un tipo de cambio utilizado entre grandes operadores y que economistas y hasta el ministro de Haciendo, Alfonso Prat-Gay, han señalado como el mercado más representativo para el precio del dólar.
El «dólar contado con liquidación» había cerrado este miércoles en 14,32 pesos, pero hoy retrocedió a 13,85 pesos.
En tanto, en el mercado ilegal, que floreció tras la imposición de las restricciones en la plaza formal, el denominado «dólar blue» retrocedió hoy nueve centavos, a 14,48 pesos, apenas un 3% más que el precio oficial, cuando hasta este miércoles la brecha era cercana al 48%.
El fin del «cepo» al dólar había sido anunciado por el Gobierno de Macri en la tarde de este miércoles, una vez que los mercados ya habían cerrado, y hoy casas de cambio y bancos trataban de adecuarse a las nuevas condiciones de la plaza cambiaria.
Las entidades bancarias tardaron unas horas en poner a punto sus sistemas para vender divisas, tanto en ventanilla como por internet, sin una autorización del Fisco, como se requería hasta ayer.
«Hoy todavía no es un día normal porque el mercado no funciona con fluidez, pero en los próximos días se va a normalizar», comentó el economista Martín Redrado, expresidente del Banco Central.
Aunque Redrado calificó el fin de las trabas como «positivo», advirtió que debe analizarse cómo se reflejará en los precios, en momentos en que Argentina tiene una tasa de inflación anual cercana al 25%.
En este sentido, Hugo Moyano, líder de la Confederación General del Trabajo, advirtió hoy que la central sindical no permitirá que el levantamiento de las restricciones afecte el «poder adquisitivo del salario» de los trabajadores.
Para Gabriel Torres, vicepresidente de la calificadora Moody’s en Argentina, la decisión del Gobierno de Macri de liberar el tipo de cambio y disminuir los controles sobre las divisas, no solo para los pequeños inversores sino también para los importadores y otros grandes operadores, «probablemente reducirá las distorsiones del mercado».
«Esto debería hacer que las exportaciones sean más competitivas y atraer más inversiones extranjeras a la Argentina. Este es el tipo de cambio de políticas positivo en materia crediticia que preveíamos que llevaría a cabo el nuevo Gobierno», afirmó Torres.
El presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Adelmo Gabbi, celebró hoy el fin de las restricciones, una de las grandes promesas de campaña de Macri, quien asumió la Presidencia hace una semana.
Gabbi señaló que «hace muchos años que se esperaba la normalización de la economía, para que Argentina sea un país elegible en el mundo para invertir».
«Este Gobierno no tiene culpa de tener que devaluar. Todos sabíamos que el dólar a 9,7 pesos no tenía el verdadero valor, sino que todos hablábamos a un precio muy superior», afirmó Gabbi.
El índice Merval, el principal panel de la Bolsa de Buenos Aires, cerró hoy con una merma del 0,81 %, aunque con subidas significativas para las acciones del sector bancario.