EL VIDEO
Discurso de Gabriel Boric
Santiago de Chile, 17 dic (EFE).- La economía boliviana cerrará 2015 con un crecimiento del 4,5 % del Producto Interior Bruto (PIB), tras haberse expandido un 5,5 % en 2014, y se mantendrá estable en 2016, según estimó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
«El desplome de los precios de exportación ha tenido un fuerte impacto sobre las cuentas fiscales bolivianas en 2015», señaló el Balance Preliminar de las economías de la región, presentado hoy en Santiago por la Cepal.
La cifra alcanzada este año se explica principalmente por el efecto del «desplome de los precios internacionales» de los principales productos básicos que exporta el Estado Plurinacional de Bolivia, según el balance.
Durante el primer semestre, el sector de los hidrocarburos, que en los últimos años había sido el motor del crecimiento, supuso un «lastre» para la economía.
La contribución de la formación bruta per capita fijo al crecimiento ha disminuido en 2015, si bien ha permanecido positiva.
La Cepal estima que el crecimiento del PIB alcanzará en 2015 el 4,5 %, un punto porcentual menos que en 2014, que estará respaldado por el consumo estable de los hogares, una política monetaria expansiva y el repunte previsto de la inversión pública a final de año.
La posición externa del país sigue siendo sólida, gracias según el organismo, a las «sobradas reservas del país» y a su «escasa deuda externa», y a pesar del déficit de su cuenta corriente y de la insuficiencia de las entradas de capital para cubrir la totalidad de la brecha.
Las exportaciones alcanzaron este año unos 9.831 millones de dólares, que se comparan con los 13.508 millones en 2014, mientras las importaciones disminuyeron desde los 12.859 millones del año pasado a los 11.849 millones de este año, con una balanza de pagos deficitaria en 1.156 millones de dólares.
Según las estimaciones de la Cepal, en 2016 el crecimiento permanecerá estable en un 4,5 % gracias al alza de los salarios reales y a la mayor disponibilidad de crédito que «probablemente sustenten el consumo de los hogares, principal motor de la economía».
«Se estima que la inversión (en 2016) se recuperará ligeramente a medida que durante el año vayan iniciándose proyectos relacionados con el gas natural (…) no obstante, el país seguirá acusando los efectos del descenso mundial de los precios del petróleo», advirtió la Cepal.