miércoles, 19 de agosto de 2015
El Parlatino inaugura sesiones en Brasil y valora avance democrático regional

Brasilia, 19 ago (EFE).- La senadora mexicana Blanca Alcalá, presidenta del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), inauguró hoy unas sesiones de ese organismo en Brasilia y exaltó los «avances» democráticos que ha experimentado la región en las últimas décadas.
«Los valores de libertad, democracia, pluralidad e integración» que inspiraron la fundación del Parlatino en 1964 «están vigentes» y caracterizan hoy a todos los países de América Latina, declaró la legisladora en la ceremonia, realizada en el Senado brasileño.
Alcalá dijo que, así como esos valores «permanecen» y han calado con más profundidad en las sociedades, también existen hoy «nuevos desafíos» que los parlamentarios de la región pueden ayudar a superar mediante la cooperación y el intercambio de experiencias legislativas, para lo cual el Parlatino es «el foro ideal».
Entre hoy y mañana, trabajarán en Brasilia las comisiones de Asuntos Políticos; de Asuntos Labores, y de Educación del Parlatino, que tratarán sobre diversos asuntos de interés social, tales como el potencial de las redes sociales en la comunicación, la educación y la cultura, o las condiciones laborales de los educadores.
En la apertura de las sesiones intervino también el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, quien hizo un breve repaso de las diversas iniciativas que han surgido en la búsqueda de una mayor integración entre los países latinoamericanos y caribeños.
En ese marco, destacó en especial las experiencias del Mercosur, al que consideró como el «más amplio mecanismo de integración» de la región, así como de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Sobre la Unasur, sostuvo que se ha convertido en un «instrumento para la gobernabilidad regional» y que ha «consolidado un espacio de concertación política» que antes no existía en Suramérica.
Con relación a la Celac, Vieira subrayó que se trata del primer mecanismo que reúne a todos los países de América Latina y el Caribe y que le ha dado una nueva dinámica «a la actuación colectiva» de los países de la región.
A las sesiones del Parlatino que se celebrarán en Brasilia asiste medio centenar de legisladores de Argentina, Aruba, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Uruguay y Venezuela.