sábado, 11 de julio de 2015
Estudiantes por la Libertad: «El resentimiento social mueve a América Latina»

San José, 11 jul (EFE).- El presidente de Estudiantes por la Libertad (EsLibertad) de América Latina, el costarricense Asdrúbal Vargas, cree que «lo que mueve a América Latina, en general, es el resentimiento social».
Vargas, en entrevista con EFE, cree que en Venezuela, Ecuador, Guatemala, Honduras o Chile «hay un claro nivel de resentimiento social, en muchos casos agravado por la corrupción». Frustración social que a su juicio luego es capitalizada «por los populistas de derechas y de izquierdas».
«Por eso el desarrollo de estos países no es tan fácil», diagnostica el dirigente liberal.
Estudiantes por la Libertad es una red de activistas estudiantiles que trabajan en las universidades de América Latina formando a jóvenes líderes «en la construcción de sociedades más libres y prósperas», explicó.
«Donde hay una amenaza a nuestras libertades individuales, EsLibertad va a salir y ha salido a la calle» y recuerda la actividad de las «guarimbas» venezolanas, cuando «defendían a los estudiantes que pensaban de distinta manera a la oficial del régimen».
«Es bueno que la gente salga a la calle, es positivo denunciar las cosas y aquí EsLibertad juega su papel de árbitro; de jugar con las reglas claras de nuestro activismo político, que es ni más ni menos que el estudio de las soluciones. Hay que denunciar, pero también dar respuestas», dijo.
Vargas quiere dejar claro que la organización no guarda relación con partidos políticos. «Aglutinamos activistas y líderes pero de forma horizontal, nunca jerárquica», explicó.
Por ello, sus miembros pueden pertenecer a otras organizaciones. «Tenemos claro que nuestros miembros son líderes, y los líderes siempre buscan espacios para generar incidencia. Aquí se viene a trabajar, a pensar, a estudiar y a dialogar, para dar soluciones», dijo.
«Las personas que integran EsLibertad asumen un compromiso con un plan de trabajo (…). Lo importante son las inquietudes personales, no políticas, sino académicas».
La presencia de Estudiantes por la Libertad en América Latina es numerosa ya que existen más de ochenta grupos repartidos por todos los países con más de 150 coordinadores locales, excepto en las islas del Caribe.
En Costa Rica se constituyeron el pasado 19 de junio y ya cuentan con 8 coordinadores locales y están presentes en todas las universidades.
«No puedo hablar concretamente de números de seguidores pero sí hemos detectado que en los países que existen más agresiones a la libertad, crecemos más rápido, como son los casos de Venezuela, Ecuador y Bolivia», explicó Vargas.
«Tenemos que aglutinar todos los sectores y llegar hasta grupos indígenas o comunidades alejadas», explicó, y recordó que EsLibertad tradujo al chaquitel -idioma indígena de Guatemala- textos sobre la libertad económica, para su debate.
«Hay que salir de las universidades y de los hoteles y montar carpas en los parques para hablar de libertad, de autoempleo, de competencia educativa para mejorar la instrucción pública, de dejar de ver a los que piensan distinto como enemigos, Utilizamos el método socrático: la discusión, el diálogo».
Pero no desdeñan las redes sociales «que involucran a los ciudadanos, se comunican más rápido y motivan a otras personas para pasar a la acción».
«Queremos dinamizar la sociedad civil. Si nos quedamos en casa, tendremos menos libertad», aseguró el joven dirigente.