miércoles, 21 de octubre de 2015
Plantean en Bolivia creación de ente internacional de transporte por cable

La Paz, 20 oct (EFE).- Expertos de una decena de países de América y Europa debaten desde hoy y hasta el viernes en Bolivia la creación de una asociación internacional de transporte urbano por cable para integrar y promover la cooperación entre las ciudades que cuentan con esos sistemas.
La creación de esa entidad es uno de los objetivos del primer Congreso Internacional de Transporte por Cable Urbano, organizado por la empresa estatal boliviana Mi Teleférico, que administra las líneas que conectan a las ciudades de La Paz y El Alto.
El evento fue inaugurado por el presidente de Bolivia, Evo Morales, y por el gerente de Mi Teleférico, César Dockweiler, quien remarcó la importancia de concretar esta asociación para que sea «la institucionalidad que permita una cooperación y una coordinación permanentes» entre las urbes que tienen este sistema de transporte.
Los otros objetivos del encuentro serán intercambiar experiencias entre las ciudades que cuentan con líneas de teleféricos y transmitir estos conocimientos a las urbes que quieren implantar este tipo de transporte, agregó.
«Durante el congreso (…) vamos a hablar de cómo resolvemos el problema del transporte y la movilidad urbana para todos esos ciudadanos que viven en las ciudades y están sufriendo cada día estos problemas: tiempos de desplazamiento, congestión vehicular, contaminación ambiental, inseguridad ciudadana», dijo Dockweiler.
El mandatario boliviano destacó, por su parte, los beneficios que supuso la instalación de las tres líneas de teleféricos que operan en La Paz y El Alto desde 2014.
Según Morales, los teleféricos integraron a ambas ciudades y también permitieron «abaratar los costos de movilización» de sus habitantes.
El sistema de teleféricos, montado por la empresa austríaca Doppelmayr, opera con tres líneas que suman en total 10 kilómetros, once estaciones y 443 cabinas con capacidad para 10 personas y para transportar hasta 3.000 pasajeros por hora y sentido.
Está en marcha una segunda fase, también a cargo de Doppelmayr, para instalar otras seis líneas con una extensión total de 20,3 kilómetros y 23 estaciones.
Al congreso asisten expertos de Alemania, Austria, Bolivia, España, Chile, Colombia y México, entre otros países, además de representantes de organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina-CAF y la cooperación suiza.