lunes, 27 de julio de 2015
Dólar opera con cotización de 2003 en Brasil y Gobierno descarta intervención

Sao Paulo, 27 jul (EFE).- El dólar estadounidense se mantuvo hoy en Brasil con la mayor cotización desde marzo de 2003 y pese a la fuerte depreciación del real, acentuada en las últimas cuatro sesiones de cambio, el Gobierno descartó utilizar las reservas internacionales para intervenir en la fluctuación cambiaria.
En el tipo de cambio comercial brasileño, el real se depreció hoy un 0,44 % frente al dólar y la moneda estadounidense terminó la primera jornada de la semana negociada a 3,362 reales para la compra y a 3,364 para la venta, desde hace cuatro jornadas el mayor valor para la divisa extranjera en más de doce años.
En la jornada, el dólar llegó a cambiarse a un precio de 3,38 reales, una depreciación de casi un 1 % para la moneda brasileña y en lo que va del año la devaluación acumulada del real alcanzó hasta la fecha una variación negativa del 26,3 %.
A pesar del escenario, el ministro de Planificación, Nelson Barbosa, descartó que el Gobierno pretenda utilizar las reservas internacionales, de unos 360.000 millones de dólares, para influir en el cambio, pues a su juicio esa cantidad permite al país mantener autonomía sobre la política económica.
«No hay decisión ni ningún plan de venta de reservas internacionales por parte del Gobierno brasileño», declaró Barbosa a periodistas después de una reunión en Brasilia con la presidenta, Dilma Rousseff.
Para Barbosa, «el volumen de reservas da autonomía al Estado brasileño para conducir su política económica sin tener que recurrir a los organismos internacionales y, principalmente, da a la sociedad brasileña la capacidad de soportar fluctuaciones cambiarias, sin generar problemas financieros y fiscales».
El equipo económico del Gobierno enfrenta un complicado escenario, con proyecciones oficiales de una inflación para 2015 del 9,0 %, el doble de la meta; una contracción en la economía del 1,4 % para este año, elevación de la tasa básica de intereses -actualmente en el 13,75 %- y aumento gradual del desempleo.
La semana pasada, el Gobierno anunció la reducción de la meta de superávit fiscal primario que se había impuesto para este año desde el equivalente al 1,1 % del Producto Interior Bruto (PIB) hasta el 0,15 %, pero al mismo tiempo se comprometió con una nueva reducción de los gastos para intentar sanear las cuentas públicas.
«Tenemos confianza de que los mercados van a ajustarse y la tasa de cambio tiende a estabilizarse», señaló Barbosa.
Para el equipo económico del Itaú-Unibanco, mayor institución bancaria privada del país, «la revisión hacia abajo de la meta fiscal de este y de los próximos años tuvo impacto sobre la tasa de cambio en la última semana».