EL VIDEO


Discurso de Gabriel Boric
Río de Janeiro, 12 ago (EFE).- Las ventas de los comerciantes minoristas brasileños en volumen se redujeron un 2,2 % en el primer semestre de este año en comparación con el mismo período de 2014, su peor caída desde 2003, informó hoy el Gobierno.
El resultado puso fin a una secuencia de 11 años de crecimiento de las ventas en Brasil en el período, según los datos divulgados por el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE).
Las ventas en junio disminuyeron en un 0,4 % frente a mayo, lo que supone su quinta caída consecutiva, y en un 2,7 % en comparación con el mismo mes de 2014, de acuerdo con el organismo.
En el acumulado de los últimos 12 meses se redujeron en un 0,8 %, resultado lastrado por los datos negativos registrados en los segmentos de los muebles y electrodomésticos (-11,3 %), y los alimentos, bebidas y supermercados (-1,8 %).
El mal desempeño del sector comercio en lo que va del año fue atribuido por los analistas al menor ritmo de crecimiento del crédito, que según el Banco Central pasó de ser del 11,8 % en junio de 2014 al 4,9 % en el mismo mes de este año, así como por la caída de la renta sufrida por los trabajadores del gigante suramericano en los últimos tiempos.
El consumo también se redujo debido al aumento de la inflación, que en los últimos 12 meses acumuló su mayor subida en 13 años y puede terminar 2015, según las últimas proyecciones, en el 9,32 %, más del doble de la meta que se impuso el Gobierno (4,50 %).
En el indicador de las ventas ampliadas, que incluye al sector del motor y el de los materiales de construcción, el volumen de ventas disminuyó un 6,4 % durante el primer semestre del año y un 4,8 % a lo largo de los últimos 12 meses.
De las 10 actividades analizadas, 7 registraron una disminución del volumen de ventas entre mayo y junio.
Los sectores en que más cayeron las ventas en junio con respecto al mes inmediatamente anterior fueron los de vehículos (-2,8 %), materiales para oficina, informática y comunicación (-1,5 %), muebles y electrodomésticos (-1,2 %) y combustibles y lubrificantes (-0,6 %).
En la misma comparación, «el segmento de mayor importancia en la estructura del comercio minorista, el de los alimentos, bebidas y supermercados (0,0 %), permaneció estable», señaló el organismo en su informe.