viernes, 2 de octubre de 2015
El trabajo del fotógrafo y aventurero francés Pierre Verger llega a Sao Paulo

Daniel Muñoz
Sao Paulo, 2 oct (EFE).- El Museo Afro Brasil de Sao Paulo inauguró hoy la exposición «Las aventuras de Pierre Verger», que muestra una selección de los trabajos del fotógrafo francés, con especial énfasis en la relación existente entre la cultura africana y la brasileña.
«Decidimos llamarla ‘Las aventuras de Pierre Verger’ para que la exposición atrajera también a niños y a un público joven», explicó a Efe el comisario y coordinador de la exposición, Alex Baradel, responsable de la colección de la Fundación Pierre Verger, que organiza la exposición en colaboración con este museo ubicado en el parque Ibirapuera, el más grande de la ciudad.
Baradel agregó que esta preocupación no se limitó al nombre de la exposición, sino que también influyó en «la elección de las fotos y de otros materiales», ya que los niños «tienden a pasar por delante de las fotos sin mirar nada».
La exposición cuenta con 270 imágenes de los viajes Verger por el nordeste de Brasil y por el África subsahariana, pero también de los que realizó por la Polinesia, el Sahara, China y Perú.
La muestra incluye además ilustraciones realizadas por el dibujante brasileño Bruno Marcello ‘Bua’, revistas donde las fotografías fueron publicadas, vídeos e, incluso, algunas viñetas del autor belga Georges Remi ‘Hergé’, creador del mítico personaje Tintín.
«Hicimos ese paralelismo con ‘Las Aventuras de Tintín’, que son contemporáneas a las de Verger, porque Hergé contaba esas mismas andanzas, en el mismo momento en que Verger viajaba fotografiándolas», explicó Baradel.
El fotógrafo nació en Francia en el seno de una rica familia burguesa de principios del siglo XX y, según Baradel, en sus primeros treinta años vivió una vida de privilegios, si bien al joven Verger «no le gustaba ese tipo de vida».
De acuerdo con el comisario, al cumplir los treinta años el fotógrafo ya había perdido a toda su familia, lo que le permitió «escapar de ese mundo».
Justo al comienzo de la exposición, los visitantes pueden asistir a la proyección de un breve vídeo que muestra la sociedad donde Verger creció y de la que decidió «escapar».
«Las fotografías más antiguas que tenemos de Verger son de su viaje a la Polinesia, ya que él ya había tomado algunas fotos antes en Francia; pero nada característico de su trabajo», apuntó Baradel.
El comisario contó a Efe que «no solo optó por irse al otro lado del mundo, sino que quiso vivir de la manera más diferente posible de como había vivido en París», lo que llevó al fotógrafo a vivir en una isla que «en aquel tiempo tenía sólo nativos», añadió.
A su vuelta a Francia, Verger ya se había convertido en un fotógrafo conocido en su tierra natal, siendo sus trabajos publicados en «todo tipo» de revistas y periódicos de la época, según Baradel.
En América del Sur, el fotógrafo visitó Perú, donde hizo muchas fotos de las costumbres locales al asistir a numerosas fiestas tradicionales del país, por lo que Baradel afirmó que muchas de sus fotografías tienen un gran valor «antropológico» para la comprensión de las culturas andinas.
Baradel decidió reservar una habitación, ya al final de la exposición, para mostrar el vínculo del francés con las culturas africanas y mostrar la relación existente entre sus fotos de la parte subsahariana del continente negro con las que tomó en el estado brasileño de Bahía.
La exposición ya pasó por Salvador, ciudad en la que el francés vivió durante su estancia en el país suramericano, antes de llegar a Sao Paulo, como parte de la conmemoración por la finalización del proceso de digitalización de la colección de la Fundación Pierre Verger.
La exposición permanecerá abierta hasta el próximo 30 de diciembre.