EL VIDEO


Discurso de Gabriel Boric
La Paz, 15 ago (EFE).- El Gobierno boliviano distribuye en los tres aeropuertos internacionales y 22 puestos fronterizos del país un folleto en el que explica los argumentos de su histórica demanda marítima a Chile y su decisión de llevar ese reclamo a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
El jefe de la Dirección de Reivindicación Marítima, Emerson Calderón, dijo hoy a la radio estatal que el folleto, titulado «Bolivia y su demanda marítima. Compromisos y obligaciones de Chile», es uno de los textos elaborados por su oficina para difundir los argumentos en los que se basa la demanda boliviana ante la CIJ.
«Hace tiempo atrás que ese texto está circulando por el mundo a través de nuestras embajadas y consulados y hace dos semanas se ha puesto a disposición en nuestros aeropuertos internacionales en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, así como también en los 22 puestos fronterizos que tiene el país», señaló Calderón.
Añadió que esa publicación se distribuye gratuitamente a los bolivianos y extranjeros que lleguen o se vayan del país para que puedan conocer «en profundidad los argumentos de los que se vale el país y que los ha presentado en La Haya hace tiempo atrás».
Bolivia presentó en 2013 una demanda ante ese tribunal de Naciones Unidas, en busca de un fallo que obligue a Chile a negociar de buena fe y en firme el reclamo de una restitución del acceso soberano al océano Pacífico perdido en una guerra en 1879.
En esa contienda, Bolivia perdió 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio.
La demanda boliviana tiene como base las ofertas realizadas por diversas autoridades y diplomáticos de Chile para solucionar su falta de acceso soberano al mar.
El Gobierno chileno ha objetado la competencia de la CIJ y rechaza el reclamo boliviano con el argumento de que los límites quedaron sellados en un tratado firmado en 1904.
Esa objeción es analizada actualmente por el tribunal.
Paralelamente, los Gobiernos de ambos países llevan adelante campañas internacionales para exponer al mundo sus respectivas posiciones sobre este asunto.
Calderón señaló que se ha puesto en circulación 50.000 ejemplares del folleto y también unas 300.000 copias en ingles y español del «Libro del Mar», que recoge toda la argumentación histórica y jurídica en la que Bolivia basa su reclamación a Chile.
El Libro del Mar, editado en 2014, fue elaborado por un equipo de historiadores y juristas encabezado por el expresidente Carlos Mesa (2003-2005), vocero internacional de la causa marítima.
En marzo pasado, el Gobierno dispuso que esa publicación sea texto oficial y de uso obligatorio en el sistema educativo nacional.