EL VIDEO


Discurso de Gabriel Boric
Santiago de Chile, 27 sep (EFE).- El Canciller chileno Heraldo Muñoz admitió hoy que el Gobierno sabía que posibilidad de ganar la objeción preliminar en La Haya era limitada al aludir la demanda marítima de Bolivia en el que ese foro se declaró competente para analizar el tema.
«Sabíamos que la posibilidad de ganar la objeción preliminar era limitada en razón de las tendencias de la Corte en tiempos recientes», afirmó el jefe de la diplomacia chilena en declaraciones a la página virtual del diario La Tercera.
Aclaró, en todo caso, que «no podíamos dejar de ejercer un paso procedimental al cual Chile tenía derecho. Y la verdad es que no nos arrepentimos para nada de haber dado ese paso. Hoy el contenido de la demanda boliviana es notablemente más reducido, pues, justamente, la impugnamos preliminarmente», sentenció.
Muñoz explicó que su evaluación del fallo «tiene luces y sombras».
Esto porque si bien se rechazó el recurso de competencia, «lo que quedó como nueva etapa del juicio es muy diferente a lo que pretendía Bolivia, pues se redujo significativamente el objeto mismo de la controversia, que ahora se convirtió en una supuesta ‘obligación de negociar'», añadió.
«Así, el pronunciamiento de la Corte sobre su competencia no afecta en nada nuestra integridad territorial, que es el valor que todos queríamos cautelar y que se ha visto salvaguardado ya en esta etapa procesal preliminar», enfatizó.
El pasado jueves la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya se declaró competente, por 14 votos a favor y dos en contra, para juzgar la demanda que Bolivia presentó con el objetivo de obligar a Chile a negociar un acceso al mar con soberanía.
En 2013 Bolivia elevó su reclamación a la Corte de la Haya y Chile planteó después una excepción preliminar de competencia, como se denomina esta objeción respecto a la falta de jurisdicción de los jueces presentada antes de que comience el proceso.
Las autoridades de Chile objetaban la competencia de la CIJ para tratar el tema con el argumento de que los límites quedaron sellados con el Tratado de 1904 y que el tribunal está restringido de juzgar hechos anteriores al Pacto de Bogotá, vigente desde 1948.
Sobre la contundente votación 14-2, Muñoz señaló que la votación «es engañosa, pues está claro que los 14 jueces que integraron la mayoría, y más aún los dos votos disidentes, decidieron recortar el caso de Bolivia, sin tocar el Tratado de 1904, que es y ha sido nuestra prioridad».
Consultado sobre si era partidario de impugnar la competencia de la Corte, sostuvo que luego de escuchar todos los argumentos y sopesar los elementos en juego, llegó a la convicción de que era una decisión razonable y adecuada.
Frente a la solicitud del presidente Evo Morales de una reunión o conversación paralela al juicio, el ministro de Relaciones Exteriores aseguró que «Chile siempre ha estado abierto al diálogo con Bolivia».
«Incluso hemos reiterado una invitación a Bolivia a reanudar relaciones diplomáticas de inmediato y sin condiciones con el país vecino. Ha sido Bolivia la que concurrió unilateralmente a La Haya y se ha negado, imponiendo condiciones inaceptables e inéditas para un diálogo entre vecinos», apostilló.
La Corte Internacional de Justicia fijó el 25 de julio de 2016 como fecha límite en la que Chile debe entregar sus argumentos escritos en el caso que le enfrenta a Bolivia por su presunta obligación de negociar un acceso soberano al océano Pacífico que La Paz perdió en 1879.