EL VIDEO


Discurso de Gabriel Boric
Santiago de Chile, 30 oct (EFE).- El desempleo en Chile bajó 0,1 punto porcentual y se situó en un 6,4 % en el trimestre móvil julio-septiembre de este año, informaron hoy fuentes oficiales.
En comparación con igual trimestre del año pasado se registró una disminución de 0,2 puntos en el desempleo, precisó un informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), cuyos datos se situaron por debajo de los pronósticos del mercado y los expertos, que esperaban que la tasa subiera al 6,6 %.
A nivel trimestral, el descenso del paro obedeció a un aumento de los ocupados (0,6 %) superior al de la fuerza de trabajo (0,5 %), mientras que los desocupados bajaron un 0,1 %, indicó el informe.
En términos interanuales, la caída de la tasa de desempleo fue consecuencia del mayor aumento de los ocupados (2,3 %) en comparación con la fuerza de trabajo (2,0 %), junto a la disminución de los desocupados de un 1,2 %.
Dado el crecimiento de la población en edad de trabajar, las tasas de participación y ocupación aumentaron en 0,3 puntos porcentuales, al 59,7 % y al 55,8 %, respectivamente.
La fuerza de trabajo totalizó en el período 8.579.270 personas, de las que 8.028.200 tienen empleo y 551.070 no lo tienen.
Por sexos, el desempleo afectó al 6,1 % de los hombres y al 6,9 % de las mujeres.
En la Región Metropolitana de Santiago, que concentra cerca del 40 % de la fuerza laboral de Chile, el desempleo se situó en el 6,3 %, con una baja interanual de 0,5 puntos porcentuales.
Las regiones con las mayores tasas de desempleo fueron Bío Bío (sur), con un 8,0 %; Coquimbo (norte) con un 7,6 %, y Tarapacá (norte), con un 7,2 %.
En tanto, las que tuvieron menores tasas fueron Aysén (3,1 %), Magallanes (3,8 %) y Los Ríos (4,3 %), todas en el sur del país.
Por sectores, los mayores aumentos interanuales del empleo correspondieron Hoteles y Restaurantes (15,1 %), Intermediación Financiera (14,0 %) y construcción (8,5 %).
Las mayores caídas, en tanto, correspondieron a Organizaciones extraterritoriales (-58,6 %), Hogares Privados (-12,8 %) y Pesca (-5,6 %).