EL VIDEO


Discurso de Gabriel Boric
Santiago de Chile, 20 oct (EFE).- El Gobierno chileno señaló hoy que el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) profundizará las relaciones bilaterales entre Chile Y Estados Unidos, tras la firma a inicios de octubre del acuerdo que busca crear una zona de mayor libre comercio en el mundo.
«Gracias al TPP se vislumbra un fortalecimiento de los vínculos tras el reciente cierre de las negociaciones del Acuerdo Transpacífico, en el cual participan ambos países junto a otras diez economías de la región Asia-Pacífico», señaló un comunicado oficial difundido este martes.
Chile y Estados Unidos firmaron hace 12 años un Tratado de Libre comercio (TLC), que tiene al comercio entre ambos países libre de arancel. Además, el país del norte de América es el segundo socio comercial de los chilenos y su principal inversor extranjero.
En el seminario, «Chile-Estados Unidos: Desafíos y oportunidades, un mercado abierto», celebrado hoy en Santiago, autoridades de ambos países señalaron lo positivo del acuerdo Transpacífico.
El presidente de Cámara Chilena Norteamericana de Comercio (AmChan), Kathleen Barclay, indicó que «el TPP será un hito histórico para el comercio internacional y un paso importante para la integración de Chile con el mundo, porque se generarán múltiples oportunidades de negocios, siendo parte de un bloque comercial que representa el 26% del comercio mundial».
De igual forma, el embajador de Estados Unidos en Chile, Michael Hammer, señaló en la cita que «el TPP marcará la pauta para el comercio mundial en el siglo XXI y que será relevante también para el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas», y añadió que (éstas) «son la columna vertebral de nuestras economías», apostilló.
Por su parte, el director de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Andrés Rebolledo, afirmó que «creemos que el reciente cierre de las negociaciones del TPP y su futura puesta en vigencia, será una nueva oportunidad para fortalecer no sólo el comercio entre los dos países, sino que podrán hacerlo en el marco de un bloque de 12 países que representan el 40 % del PIB mundial».
A diferencia de lo discutido en el seminario en Chile, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, expresó hoy en Ciudad de México, su preocupación por la poca información del acuerdo y llamó a analizar el impacto que tendrá en la región previo a su ratificación.
Bárcena argumentó que el TPP «va a tener un impacto en la ciudadanía», y manifestó su preocupación por la «poca información que se tienen hasta el momento del tratado».
La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), agregó que los capítulos del acuerdo tratan sobre el acceso a mercados, medidas sanitarias y procedimientos aduanero, por lo que enfatizó «la necesidad de transparentar el proceso» e informar a la ciudadanía.
EL TTP creará la mayor zona de libre comercio del mundo, en el cual suscribió Chile, Australia, Brunei, Canadá, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Estados Unidos y Vietnam, países que representan 40 % de la economía mundial.
Este acuerdo reducirá las barreras arancelarias y establecerá estándares comunes en distintas área de acceso a mercados entre las que destacan reglas de origen, defensa comercial, competencias, compras públicas o propiedad intelectual.