martes, 18 de agosto de 2015
Justicia chilena dicta condena en contra 77 agentes represores de dictadura

Santiago de Chile, 18 ago (EFE).- La justicia chilena dictó hoy condena en contra de 77 exagentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), el temible aparato represor de la dictadura de Augusto Pinochet por su responsabilidad en el secuestro calificado de Eduardo Ziede Gómez, en junio de 1974, en el marco de la denominada Operación Colombo.
Según fuentes judiciales, la determinación la tomó el ministro en visita extraordinario (juez especial) para causas por violaciones a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Santiago, Hernán Crisosto Greisse.
En la resolución, el ministro Crisosto condenó a penas de 13 años de presidio a los agentes César Manríquez Bravo, Pedro Espinoza Bravo, Marcelo Moren Brito, Miguel Krassnoff Martchenko y Raúl Iturriaga Neumann, en calidad de autores del delito, los que ya purgan decenas de año por violaciones a los derechos humanos.
Otros 37 exagentes, deberán cumplir 10 años de presidio, también como autores del delito de secuestro calificado, mientras que 35 imputados deberán purgar 4 años de presidio.
En tanto, los agentes Rodolfo Valentino Cocha Rodríguez y Armando Segundo Cofre Correa fueron absueltos por falta de participación en los hechos.
En el aspecto civil, la resolución dictaminó que el Estado de Chile debe pagar una indemnización de 100.000.000 de pesos (unos 145.000 dólares) a la esposa y de 70.000.000 de pesos (unos 102.000 dólares) al hijo de la víctima.
En la etapa de investigación, el juez logró acreditar que en horas de la mañana del día 15 de junio de 1974, Eduardo Humberto Ziede Gómez, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), fue detenido en la vía pública por agentes de la DINA, quienes lo trasladaron al recinto de reclusión clandestino denominado «Yucatán» o «Londres 38».
Posteriormente Ziede Gómez apareció en un listado de 119 personas publicado en la prensa nacional y en la revista LEA de Argentina, de fecha 15 de julio de 1975, en la que se daba cuenta que habría muerto en ese país, junto a otras personas pertenecientes al MIR, a causa de rencillas internas en lo que después se conoció como la Operación Colombo.
Dicha operación fue un operativo montado por la DINA en 1975, destinado a encubrir la desaparición forzada de estos 119 opositores políticos del régimen militar, en su mayoría miembros del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), y hacer creer a la opinión pública nacional e internacional que éstos habían fallecido en enfrentamientos con fuerzas de seguridad extranjeras y víctimas de purgas internas.