EL VIDEO


Discurso de Gabriel Boric
México, 14 ago (EFE).- El presidente de México, Enrique Peña Nieto, y su homóloga chilena, Michelle Bachelet, dieron hoy un alegato en favor de sus reformas estructurales, como la educativa o la de transparencia, como pilares para fomentar el desarrollo de las naciones en un contexto adverso.
En la segunda y última jornada de la visita de Estado de Bachelet a México, ambos mandatarios apuntaron que dichos cambios reforzarán las naciones en un entorno de alta competitividad, resaltando especialmente las modificaciones en materia educativa, que a su vez les han valido numerosas críticas.
«Las reformas estructurales son el mejor blindaje de nuestra economía ante el escenario mundial. Y Chile también hace sus propios esfuerzos, emprendiendo cambios transformadores en el ámbito de la educación, de la política y de la economía», dijo Peña Nieto en el foro «Comercio e inversiones Chile-México», celebrado hoy en la capital.
Consideró que solo la «consolidación de estas reformas» impulsadas en sus primeros dos años de mandato en el marco del Pacto por México, como la energética, la de telecomunicaciones o la educativa, permitirá «sortear los escenarios adversos del mundo».
«Hemos fortalecido instituciones y dado más derechos a los mexicanos, entre ellos los de una educación de calidad, que asegurará a la niñez las mejores herramientas para afrontar los retos globales», afirmó el gobernante.
Promulgada en 2013, la reforma educativa contó con un amplio consenso legislativo, pero recibió críticas de parte de la ciudadanía y un férreo rechazo de la CNTE, uno de los sindicatos de maestros más poderosos del país.
«Se han de abordar desafíos en mercados cada vez más competitivos (…) y es por ello que tanto México como Chile están en la tarea de garantizar una educación de calidad a cada uno de sus hijos», subrayó Bachelet durante la inauguración de este foro.
Estas declaraciones, enmarcadas en la celebración de los 25 años de la reanudación de relaciones diplomáticas entre México y Chile, se suman así a las afirmaciones que dio en su reciente visita a El Salvador, cuando tildó los cambios en educación como «principales» vehículos para «derrotar» la desigualdad.
Sin embargo, esta reforma -una de las promesas de campaña de Bachelet- no ha sido bien recibida por parte de la oposición y el sector educativo.
Sobre todo por movimientos estudiantiles, que han convocado manifestaciones multitudinarias y denuncian que la medida impulsada por el Ejecutivo se está llevando a cabo a sus espaldas.
Posteriormente, en la sesión solemne de la Comisión Permanente del Congreso, la mandataria prosiguió con su defensa a las reformas en un momento de «grandes expectativas», y destacó los avances de ambos países en materia de transparencia.
«México y Chile avanzan en la tarea de lograr transparencia. Un incentivo a la confianza que ayuda a empoderar a los ciudadanos», dijo en este evento celebrado en el Senado del país.
Alabó los esfuerzos de México en este campo tras la reforma constitucional para crear el Sistema Nacional Anticorrupción y la publicación de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información en mayo, que ofrece la posibilidad de consultar datos sobre servidores públicos e instituciones y hacerlos rendir cuentas.
«Es un ley que desde Chile miramos con enorme interés», remarcó Bachelet, comparándola con la Ley de Transparencia y Acceso a la Información, promulgada hace siete años y que puso a Chile a la cabeza de América Latina en esta materia y cuyo fin último es «establecer fronteras claras entre el dinero y la política».
Sin embargo, subrayó que todavía «hay retos en transparencia dentro de la democracia chilena».
En los actos de hoy también fue evidente la sintonía entre ambas naciones y mandatarios, que han empleado calificativos como «hermanos» o «amigos» para definir la relación bilateral.
Ambos países firmaron ayer 13 convenios de cooperación en defensa, turismo y cultura, entre otras áreas estratégicas, que se suman al Tratado de Libre Comercio de 1999, al Acuerdo de Asociación Estratégica que entró en vigor en 2006 y la Alianza del Pacífico creada junto con Perú y Colombia.