miércoles, 19 de agosto de 2015
Senado chileno aprueba idea de legislar proyecto de reforma laboral

Santiago de Chile, 19 ago (EFE).- El Senado chileno aprobó hoy en general la idea de legislar el proyecto de reforma laboral, que busca modernizar el sistema de relaciones entre trabajadores y empleadores, con 22 votos a favor, 14 en contra y sin abstenciones, en su segundo trámite constitucional.
La iniciativa, que es una de las promesas emblemáticas del Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, volverá a la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados donde los parlamentarios podrán incorporar indicaciones, teniendo como plazo máximo el próximo 7 de septiembre.
El proyecto aborda tres antiguas reivindicaciones de los trabajadores: el fortalecimiento de los sindicatos, la ampliación de la negociación colectiva y la eliminación de una norma que permite a las empresas contratar reemplazos durante las huelgas.
«La idea matriz del proyecto es fomentar el diálogo, trabajar para disminuir la desigualdad en nuestro país, son las cosas que hoy discutíamos y nos sentimos muy contentos con el respaldo que hemos logrado», dijo a los periodistas la ministra del Trabajo, Ximena Rincón.
Y añadió que «lo que esperamos es poder consensuar el mayor numero de indicaciones posibles, de tal manera que tengamos una legislación que se ponga a la par con el mundo y que repone temas que estaban postergados durante muchos años».
Sin embargo, la iniciativa topa con un rechazo frontal de los empresarios, que quieren mantener los reemplazos de trabajadores en casos de huelga, y de la oposición derechista, que señala que sólo fortalece a las cúpulas sindicales y debilita a los trabajadores no sindicalizados, y que se vio reflejada hoy en sus votaciones.
«Esta reforma no fortalece el empleo, ni incentiva a jóvenes y mujeres. Con mucha amargura voy a votar en contra, pero mi voto está para todo lo que sea mejorar un buen sindicalismo y la mejor calidad de los trabajadores», aseguró en su intervención el senador del partido derechista Renovación Nacional, Manuel José Ossandón.
En tanto, el senador Juan Antonio Coloma, de la Unión Demócrata Independiente (UDI), dijo que «hoy estamos con una perspectiva equivocada, lejos de más capacitación y de la participación de jóvenes y mujeres».
«La clave aquí es el sindicalismo forzado, huelga sin reemplazo, ahogar la libertad y esto no es un cambio de la mentalidad de los chilenos, sino que es un cambio de las reglas del juego», puntualizó el parlamentario UDI.
Por su parte, la senadora y presidenta del Partido Socialista, Isabel Allende, sostuvo que es «lamentable que nuestros colegas de la derecha se nieguen a entender las profundas desigualdades que hoy día existe entre capital y trabajo».
«Cuántas veces tenemos que escuchar el mismo discurso que esto es la paralización de las empresas», agregó la parlamentaria.
Su par socialista Juan Pablo Letelier dijo que se sentía muy contento porque es un nuevo sistema de las relaciones laborales, en el que se va a incentivar el diálogo y la colaboración entre trabajadores y empleadores.
La senadora del Partido por la Democracia (PPD), Adriana Muñoz señaló que este tema (la reforma) es de máxima importancia para los trabajadores chilenos y que se está trabajando en las indicaciones respecto al reemplazo durante la huelga.
En Chile la legislación laboral data de la dictadura de Augusto Pinochet y ha posibilitado que no más de un 15 % de los trabajadores estén sindicalizados y pueden negociar colectivamente con sus empleadores.