EL VIDEO
Discurso de Gabriel Boric
Madrid, 8 dic (EFE).- Considerar que al galeón San José lo deben «proteger» España y Colombia como parte del Patrimonio Cultural subacuático español es lo que piden los expertos, ya que se trata de una «página de la Historia» que ha estado más de 300 años protegida por el mar, el «museo más grande del planeta».
Así lo explicó hoy a Efe Mariano Aznar, experto en Patrimonio Cultural Subacuático y catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad Jaume I de Castellón (este de España), para quien, si al San José se le trata como «tesoro», de éste sólo interesarán los «materiales metálicos o cerámicos» y no otros materiales que son los que aportarán los datos de mayor valor.
En este sentido, y según informó a Efe el Ministerio de Cultura, el secretario de Estado del área, José María Lassalle, ha contactado con Teresa Lizaranzu, embajadora española ante la Unesco, para iniciar la «actuación» en el marco de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Subacuático de esta organización, que tiene como misión proteger ese histórico pecio.
El galeón San José, construido en 1698, partió del puerto panameño de Portobelo con cerca de 600 hombres a bordo en 1708 en dirección a la ciudad colombiana de Cartagena de Indias, pero nunca llegó a España ya que fue hundido por navíos ingleses en la batalla naval de Barú.
Así, y aún sin saber exactamente la carga del galeón, aunque se habla de que en sus 200 toneladas de carga iban monedas de oro y plata y piedras preciosas, Aznar aseguró que eso es «lo menos importante».
El San José podría aportar otra información, como la «historia de las 600 personas que murieron», que permitiría a científicos y arqueólogos «conocer una página de nuestra historia».
Pero en este punto, el también exmiembro del Consejo Científico del Plan Nacional de Protección de Patrimonio Cultural Subacuático de España indicó que para «proteger» al galeón, por el momento, la solución no pasa por «sacarlo» de las profundidades marinas.
«Ahora lo que habría que hacer es, siguiendo estrictos criterios arqueológicos, es ir al sitio, prospectarlo, levantarlo bien, bajar a ver cómo se encuentran los restos, identificarlo, estabilizar el sitio, extraer algunas pocas piezas para ver en qué estado se encuentra y, a partir de ahí, imaginar y llevar a cabo un proyecto arqueológico científico de protección del mismo», explicó.
Un proyecto que pasaría por el momento, en palabras de Aznar, por «respetar» el entorno marino porque ahora mismo es el que «mejor puede proteger» al San José.
«Quizá dentro de 20 años tengamos una tecnología que nos permita extraer mejor todo el sitio, todo el galeón, y conservarlo perfectamente en superficie. Pero -agregó- hoy por hoy es carísimo como vemos en Estocolmo en el Museo Vas que gasta millones de coronas suecas al año en conservar el buque de guerra que alberga».
Por eso, el «reto» sería «imaginar» proyectos museológicos para acercar al público general este tipo de patrimonio cultural que «no se ve» y no dejar que caiga en manos de los cazatesoros o piratas marinos que buscan «exclusivamente cadenas de oro» y para extraerlas «destruyen el contexto histórico y natural».
«Si eso se hace en el mar, ¿por qué no consentimos que lleguen a la Alhambra, cojan una pieza, se la lleven y la pongan a la venta?».
Aznar confía en el acuerdo alcanzado ayer entre España y Colombia para abordar este asunto por la «vía diplomática» y apunta que cuantos «más expertos» trabajen en las labores de protección de este galeón mejor, ya que, según el especialista, es el primero de esa época encontrado «completo».
«En definitiva -concluye- lo que iba a bordo del galeón San José y todo lo que sucedió alrededor de su hundimiento no haría sino explicar un momento de nuestra historia, y cuando digo nuestra no es solo española, sino la historia del tráfico del momento entre Europa y América».