EL VIDEO
Discurso de Gabriel Boric
Bogotá, 4 dic (EFE).- La feria internacional Expoartesanías abrió hoy sus puertas en Bogotá con un homenaje a 25 maestros del arte popular para celebrar el cuarto de siglo de esta exposición que reúne a representantes de 23 países.
La primera dama de Colombia, María Clemencia Rodríguez, presidió la inauguración de la feria, que se extenderá hasta el próximo 17 de diciembre.
La feria, que cumple 25 años, es una vitrina para impulsar y dignificar la labor artesanal como la actividad más pacífica y representativa de la cultura e idiosincrasia de cada país participante, según los organizadores.
Los artesanos colombianos exponen lo mejor de su región, como los tejidos en caña flecha, una fibra vegetal de la costa atlántica con la que se fabrica el sombrero vueltiao, símbolo cultural de Colombia, o las cerámicas de Carmen de Viboral, o las mochilas y hamacas de La Guajira, entre otras.
Unos 2.000 artesanos de comunidades afrodescendientes, indígenas y campesinas de las cuencas de los ríos Atrato y San Juan, en el Chocó, y los ríos Naya, Dagua, Achincayá, Yurumaní y Calima en la zona de Buenaventura, la mayoría de ellas víctimas de la violencia, han encontrado en las artesanías una forma de vida.
Es el caso de Eliana Cabezón Osorio, de la comunidad Wounaan ubicada en los departamentos del Chocó y Valle del Cauca, quien recibió hoy un homenaje como uno de los 25 maestros artesanos.
El trabajo de Cabezón está basado especialmente en la elaboración de jarrones, platos, pulseras, collares y joyería en general.
«Nosotros trabajamos con un material que se llama ‘werregue’ con los que fabricamos los jarrones», comentó Cabezón a Efe y explicó que se trata de una palma a la que se le saca el cogollo y cuyas fibras son secadas al sol y luego teñidas.
La elaboración de un jarrón, según esta mujer indígena, puede demorar hasta cinco meses o más, según el tamaño de la pieza.
Cabezón reconoció que su comunidad vive de las artesanías. «Es nuestra cultura y es lo que le enseñamos a los niños», dijo.
Sin embargo, la vida no ha sido fácil para su comunidad, y su resguardo, ubicado cerca del río San Juan, en la región del Pacífico, porque en septiembre pasado tuvieron que salir de su hogar desplazados por la violencia.
«Nosotros vivíamos sin nada de violencia, en el río San Juan, en Buenaventura, pero nos tocó salir porque allá hay muchos grupos armados. Nuestra comunidad vivía libre, en paz, sin nada de violencia, y después vinieron unas personas con sus armas y como nosotros somos indígenas nos atemorizaron y nos desplazaron», relata.
Después de estar desplazados por un año y tres meses, los Wounaan volvieron a sus resguardos según manifestó a Efe, Carlos Cuero, uno de sus líderes.
«Nosotros hicimos una ruta de retorno hacia la comunidad con la Unidad de Víctimas (del Gobierno colombiano), la Defensoría del Pueblo y algunas entidades internacionales», afirmó Cuero.
La feria reúne además a representantes de 23 países expositores, entre ellos Bolivia, Brasil, Ecuador, España, Ghana, Guatemala, India, Indonesia, Tailandia, Irán, Pakistán, Palestina, Perú, Polonia, Tahití, República Dominicana, Túnez, Turquía, Uruguay, Egipto, México y como novedad Italia y Cuba, que participan por primera vez en Expoartesanías.