miércoles, 28 de octubre de 2015
Gobiernos tienen reto de aprovechar «big data» para generar mejores políticas

Bogotá, 28 oct (EFE).- Los Gobiernos tienen el reto de aprovechar el «big data» o los «macrodatos» para diseñar políticas públicas que mejoren la atención de problemas en áreas como movilidad, salud y seguridad ciudadana, coincidieron hoy expertos reunidos en Bogotá.
«El ‘big data’ va a permitir construir política pública en el Gobierno de manera mucho más acertada», dijo a Efe el ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Diego Luna, quien destacó que Colombia aspira a convertirse en un centro de conexiones en Latinoamérica sobre este tema.
Luna se pronunció en el marco del Encuentro Mundial Big Data 2015 que se celebra desde hoy y durante dos días en Bogotá, con la presencia de unos 1.500 asistentes y diez conferencistas internacionales que discuten sobre la acumulación masiva de datos y las mejores prácticas para aprovechar la información que arrojan.
Para el experto chileno Rodrigo Díaz, director ejecutivo de la firma Inteligencia de Negocios, con la información que aportan los también llamados «datos masivos» es posible tener mejores servicios de salud, construir escuelas donde se necesitan y que las universidades creen carreras según las necesidades de las empresas.
Sin embargo, consideró que el «big data» es una «solución intermedia», ya que no se logra nada «con tener muy buena información» si después no se desarrollan mecanismos que permitan «resolver los problemas» que se detectan.
Si «no arreglo ningún problema, eso no funciona», complementó el experto, para quien es necesario «el procesamiento de datos para construir información de verdad, buena información», que «permita tomar decisiones».
En ese sentido, el gerente de innovación de la firma Everis, el español Andrés Contreras, explicó a Efe que en el tema de «big data» el problema es que «las sociedades, las compañías, las empresas, todo el mundo en general, no sabe cómo gestionar la información».
«Lo que hoy por hoy llamamos ‘big’ data existía en los años 90, existía en los años 80 y existía en los años 70, porque teníamos una infraestructura y teníamos mucha información y cada vez se ha ido generando más información pero ambas han ido evolucionando a la par», agregó el experto.
A su juicio, en países como España se comenzó a medir todo mediante sensores, pero no se tenía muy claro qué se podía hacer con esa información.
«Y ahora estamos viendo con la información que disponemos qué soluciones podemos dar», añadió Contreras.
Este joven, conocido como el niño del ‘big data’ y quien es empresario desde los 12 años, se refirió al manejo de la información personal y la restricciones impuestas en Europa a su manejo para indicar que Colombia y Latinoamérica tienen la posibilidad de «buscar un punto intermedio» entre la política cerrada del viejo continente y la completamente abierta que existe en Estados Unidos.
Entre las posibilidades que abre el «big data» los expertos mencionaron aplicaciones móviles, estrategias para atención de problemas de inseguridad y vialidad o el diseño de programas de salud a distancia en caso de comunidades lejanas.
Díaz aseguró que en el caso de Bogotá, donde funciona un sistema de transporte masivo en autobuses, se puede aprovechar las tarjetas de acceso para determinar la cantidad de usuarios, las rutas más usadas o vincular a los ciudadanos con aplicaciones que faciliten la denuncia mediante fotografías y georreferenciación.
En Colombia, el sector Tecnologías de la Información generó en 2013 ingresos por 2.216 millones de dólares, de los cuales el 58,8 % está concentrado en la capital, según cifras de la agencia de promoción de inversión Invest In Bogotá, que promueve este campo.