viernes, 30 de octubre de 2015
IBM maneja la información de empresas colombianas que suman un 40 % de PIB

Cartagena (Colombia), 30 oct (EFE).- La multinacional tecnológica IBM maneja la información de un grupo de empresas que en conjunto representan el 40 % del PIB de Colombia, afirmó hoy el gerente de la compañía, Álvaro Merino Reyna, en las jornadas «Cloud & Security Exchange», que se celebran en Cartagena.
Para Álvaro Merino, este dato demuestra que la empresa estadounidense apuesta por Colombia y por ello anunció que tiene previsto crear unidades de desarrollo tecnológico en distintas ciudades del país.
El gigante azul, que inauguró el año pasado su cuarto centro de datos en Colombia, con una inversión de 17 millones de dólares, reforzó en Cartagena su apuesta por su plataforma de servicios en la nube, el denominado «Cloud Computing».
El tráfico y almacenaje de datos en servidores de internet, conocido como «la nube», es un nuevo campo de batalla entre empresas como IBM, Amazon, Microsoft y Google por su creciente volumen de negocio.
Y no es para menos. Según el Quinto Índice de Nube Global de Cisco, conocido el jueves, el tráfico mundial de datos en la nube se cuadruplicará en 2019 y pasarán de los 2,1 zettabytes (ZB) a los 8,6 (cada uno equivalente a unos 13,8 billones de horas de música), lo que supone una tasa de incremento anual del 33 %.
En esta carrera por la información, según el gerente, IBM lleva tres años de adelanto gracias a Watson, una súper computadora que se hizo famosa por haber derrotado en 2011 a los campeones del popular concurso televisivo estadounidense Jeopardy.
Watson forma parte de la división de inteligencia artificial de la compañía.
«Estamos hablando de la computación cognitiva. Hablamos de computadoras que entienden, que aprenden. Un buscador de internet comprende las palabras pero no el contexto. La inteligencia cognitiva entiende el concepto», explicó Álvaro Merino.
IBM está utilizando Watson para construir soluciones para la asistencia sanitaria, ya que este programa «absorbe, entiende y empieza a pensar» y sirve de segunda opinión cuando se hace un diagnostico médico.
El Centro Oncológico Sloan-Kettering de Nueva York utiliza esta tecnología para tratar el cáncer de pulmón, y el Centro de Genoma de Nueva York empezó a usarla para el tratamiento personalizado de pacientes con tumores cerebrales.
De momento, en América Latina, Watson está trabajando de forma experimental en Colombia y en Perú.
«Se trata de utilizar la inteligencia cognitiva para mejorar los diagnósticos y ofrecer mejores terapias a cada paciente, de forma personalizada. Watson establece conexiones entre las publicaciones científicas y todos los datos médicos públicos. Con toda esa información da una respuesta», explicó el gerente de IBM Colombia.
El encuentro «Cloud & Security Exchange» de IBM finaliza hoy en Cartagena centrado en la importancia de la seguridad en la «era cognitiva» y en el impacto del Internet de las Cosas (IoT) en el desarrollo de las empresas.