miércoles, 12 de agosto de 2015
Más de 8.000 familias del norte colombiano abandonan los cultivos ilícitos

Bogotá, 12 ago (EFE).- Más de 8.000 familias del norte de Colombia sustituyeron en los dos últimos años los cultivos ilícitos por los legales con la ayuda del Gobierno y de la cooperación internacional, informaron hoy fuentes oficiales.
El Ministerio de Justicia, en alianza con la Unidad para la Consolidación Territorial y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), pusieron en marcha 17 proyectos de desarrollo alternativo en la región norte del país, según un comunicado de esta cartera.
Los programas buscan incentivar la sustitución de cultivos ilícitos, en su mayoría de hoja de coca, por otras prácticas legales agrícolas para la producción de cacao, café o miel.
También se desarrollan otras líneas productivas de piscicultura, avicultura y porcicultura, así como actividades forestales relacionadas con la madera y el caucho.
Con una inversión de más de 3.300 millones de pesos (unos 1,2 millones de dólares), un total de 42.275 personas han dado ese cambio a su modo de vida en los departamentos de Bolívar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y San Andrés, en la región Caribe, y en la zona del golfo de Urabá que hace parte de Antioquia.
En el archipiélago de San Andrés no hay cultivos ilícitos pero sí mucha actividad relacionada con el tráfico de drogas, por lo cual el programa se ha enfocado en esa región en el fomento de actividades pesqueras.
La información agregó que «el objetivo es convertir a los colombianos que han estado vulnerables ante el mercado de las sustancias ilícitas en agentes de desarrollo rural, legalidad y paz».
Uno de los casos de éxito es el proyecto agrícola que iniciaron las comunidades indígenas de Kogui, Malayo y Arhuaco, quienes recuperaron sus territorios ancestrales con la siembra de café silvestre, producto que hoy exportan a Alemania y Estados Unidos.
Esta alianza entre el Gobierno colombiano y la cooperación internacional ha impulsado proyectos de sustitución de cultivos ilícitos en 15 departamentos del país desde 2013.
Los cultivos ilícitos en Colombia, que se habían reducido, volvieron a crecer el año pasado al pasar de 48.000 a 69.000 hectáreas, según el informe «Monitoreo de Cultivos de Coca 2014» de la Unodc.