EL VIDEO


Discurso de Gabriel Boric
Bogotá, 19 ago (EFE).- Un 53 % de los empresarios de Bogotá y varios municipios vecinos no está de acuerdo con el proceso de paz que mantienen el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC, mientras un 47 % sí lo apoya, reveló hoy un sondeo privado.
Este resultado evidencia un aumento «en ocho puntos porcentuales» de la cifra de empresarios que no está de acuerdo con el proceso de negociación frente a los resultados de una encuesta de 2014, señaló la Cámara de Comercio de Bogotá en un comunicado que difunde un estudio elaborado por la firma Estadística y Análisis Ltda.
Al ser consultados sobre si «¿Está de acuerdo con el proceso de negociación del Gobierno nacional con las FARC?», un 55 % respondió que sí en 2014, mientras un 45 % aseguró que no.
Interrogados sobre las razones por las que respaldan los diálogos que el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos mantiene con las FARC en La Habana, un 44 % indicó que «desea alcanzar la paz para el país», un 28 % opinó que el diálogo es la mejor alternativa y un 13 % los apoyó para reducir la violencia en el país.
Y al referirse a los porqué de su desacuerdo, un 44 % dijo que por desconfianza, un 23 % consideró que «con delincuentes no se negocia» y un 13 % argumentó que «desconoce cómo va el proceso y lo que se está negociando».
La encuesta, realizada entre abril y mayo pasado a 1.321 gerentes y propietarios de empresas asentadas en Bogotá y en los 59 municipios de Cundinamarca donde tiene jurisdicción la cámara de comercio capitalina, reveló que un 65 % de los entrevistados no conoce los acuerdos alcanzados hasta ahora en Cuba con las FARC mientras un 35 % dijo que sí.
Para un 88 % el Gobierno no ha divulgado correctamente los acuerdos alcanzados hasta ahora frente a un 12 % que considera que sí.
Sobre lo que se lograría con la firma de la paz, un 80 % opinó que aumentaría la inversión extranjera, un 66 % señaló que aceleraría el crecimiento económico y un 51 % apuntó que se incrementarían las ventas, entre otros.
Como el principal desafío del proceso de reconciliación, un 47 % señaló el garantizar que los excombatientes tengan canales políticos para exponer sus ideas, un 44 % aludió a garantizar la seguridad de los excombatientes y un 40 % se inclinó por realizar reformas en temas estructurales como vías, educación y pobreza, así como fomentar la reconciliación entre víctimas y victimarios.