EL VIDEO


Discurso de Gabriel Boric
Bogotá, 23 oct (EFE).- La movilidad, la seguridad y también la corrupción fueron los principales temas que ocuparon hoy a los candidatos a la Alcaldía de Bogotá para las elecciones del próximo domingo en el último debate antes de los comicios.
En el encuentro, organizado por el canal RCN Televisión, el candidato de «Equipo por Bogotá», Enrique Peñalosa, abrió las propuestas asegurando que si gana las elecciones no habrá «más divorcio entre Policía y alcalde», por lo que conseguirá que mejore la seguridad en la ciudad.
«Vamos a apoyar a la Policía y a fortalecerles, vamos a acabar con eso de que los delincuentes capturados salgan libres», aseguró.
Por su parte, la candidata del izquierdista Polo Democrático Alternativo (PDA), Clara López, destacó que tenderá la mano a los jóvenes para que no sean reclutados por las bandas criminales que operan en la ciudad.
Asimismo, pidió trabajar en programas para sacar a los jóvenes de la drogadicción, un punto en que los candidatos coincidieron al considerarlo clave.
El candidato del Partido Liberal y Partido de la U, Rafael Pardo, destacó que la mejora de la seguridad tiene que ver «con el liderazgo (del alcalde) y la plata».
Pardo, que en las últimas encuestas aparece en empate técnico con Peñalosa y cerca de la victoria, también pidió fortalecer la Fiscalía «para que pueda procesar a las personas castigadas».
El exvicepresidente Francisco Santos, candidato del uribista Centro Democrático y cuarto en las encuestas, afirmó que si es elegido alcalde traería a Bogotá «6.000 policías para vigilar parques y colegios».
En materia de combate a la corrupción, López, dijo que es un fenómeno contra el que toca luchar «no solo en Bogotá sino en todo el país».
En este sentido señaló que es necesario recuperar la confianza de la ciudadanía y «pillar y castigar» a quienes se meten con el erario.
Peñalosa hizo hincapié en la importancia de que al segundo puesto más importante del país lo haga una persona «libre de compromisos» sin la aceptación de dineros para las campañas provenientes de contratistas.
Pardo pidió observar «lo que ha hecho cada uno» de los funcionarios públicos a la vez que resaltó la importancia de la «honestidad y transparencia» al momento de nombrar los puestos de la ciudad y que el alcalde «asuma los temas de nombramiento».
Santos planteó un sistema «de licitación y compras en línea» con el objetivo de que los ciudadanos logren ver el valor de cualquier compra que haga la Alcaldía.
En materia de movilidad el exvicepresidente pidió resolver los problemas del Servicio Integrado de Transporte Público (SITP), para lo que propuso «nuevas rutas con horarios».
Además, afirmó que en caso de ser elegido colocaría semáforos inteligentes, fotomultas, y varias obras para resolver atascos, entre las que priorizó la construcción de la llamada Avenida Longitudinal de Occidente (ALO) en la capital colombiana.
Peñalosa, que fue alcalde entre 1998 y 2000, aseguró que el SITP es una «bomba atómica que cuesta millones» y criticó la gestión actual del sistema.
«Hay que poner a mover esta ciudad con (…) obras y que vuelva a ser ejemplo internacional por su movilidad», subrayó.
La candidata del PDA también se comprometió a construir una avenida longitudinal para «desembotellar todo el Occidente» con una vía que sea «amigable con los humedales y el medio ambiente».
Más ambiguo se mostró Pardo, quien afirmó que en caso de llegar a la Alcaldía acabaría «con esas confrontaciones que si un sector tiene una idea al otro no le gusta».
«Acabar con el choque de sectores, acabar con confrontación y procesos de polarización y hacer de Bogotá una ciudad con unión», concluyó.