EL VIDEO


Discurso de Gabriel Boric
Bogotá, 19 ago (EFE).- El número de víctimas y el impacto humanitario del conflicto armado que vive Colombia desde hace medio siglo han disminuido desde se iniciaron las conversaciones de paz entre el Gobierno y las FARC, según un informe divulgado hoy por la Oficina de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA).
«El desplazamiento masivo de personas forzadas a abandonar sus hogares se redujo un 27 % comparado con los 32 meses anteriores a la negociación», dijo el coordinador de la ONU en Colombia, Fabrizio Hochschild, en la presentación del estudio.
El estudio recopila datos de la OCHA desde que se iniciaron los diálogos de paz en Cuba, el 19 de noviembre de 2012, hasta junio de 2015.
El diplomático destacó que en este periodo de tiempo de casi tres años «también disminuyeron el número de acciones bélicas, los ataques a la población civil, las víctimas de minas antipersona y munición sin explotar», así como el número de secuestros.
Esta tendencia positiva se vio favorecida por los cinco ceses al fuego unilaterales que decretaron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) desde noviembre de 2012 en los cuales las acciones bélicas con participación de esta guerrilla bajaron un 60 % y hubo un 52 % menos de desplazados.
El pasado 20 de julio, la guerrilla comenzó el sexto alto el fuego unilateral.
En su intervención, el representante de la OCHA en Colombia, Gerard Gómez, detalló que el año pasado las acciones bélicas (ataques a infraestructura, bloqueo de vías o enfrentamientos) «bajaron un 7 % frente a 2013» y un 16 % si se compara con los datos de 2012.
Por otro lado, desde que se inició el proceso de paz, se registró una disminución del 48 % en el número total de víctimas civiles y militares hasta sumar un total de 836 personas, según cifras recogidas en el estudio, lo que indica un promedio de 26 por mes en su mayoría miembros de la fuerza pública.
No obstante, Gómez subrayó que es difícil establecer un promedio mensual sobre el número de los ataques ya que durante este tiempo hubo una «gran fluctuación» entre los periodos de tregua y los picos de violencia que se evidenciaron cuando se rompieron estos ceses del fuego.
En el estudio, también se recoge que las FARC no han sido los únicos actores armados del conflicto ya que «en el 60 % de los casos de esos ataques» a objetivos no militares «no se pudo determinar cuál era el actor responsable», aseveró Gómez.
Solo en un 33 % se pudo evidenciar que las FARC fueron los causantes de los atentados.
A pesar de que el «panorama es un poco más alentador», Hochschild indicó que «aún hay grandes retos» por resolver.
Agregó que «desde que comenzó el proceso de paz, cada mes en promedio se han desplazado 17.000 personas» y «aproximadamente 300.000 personas se encontraron en situaciones de confinamiento».
El Gobierno colombiano y las FARC reanudarán mañana las negociaciones, que avanzan de manera simultánea en dos frentes, el de víctimas, y el del fin del conflicto, que incluye la dejación de armas y las desmovilización por parte de la guerrilla.