EL VIDEO


Discurso de Gabriel Boric
Cynthia de Benito
Bogotá, 27 sep (EFE).- Los nuevos Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) fijados en la cumbre de Naciones Unidas en Nueva York dan la oportunidad de trabajar con más ahínco en la eliminación de varias trabas que experimentan las colombianas, dijo en entrevista con Efe la representante de ONU Mujeres en Colombia, Belén Sanz.
Sanz explicó que pese a los avances experimentados en los últimos años en el país, en el que se han redactado «leyes sumamente sofisticadas y elaboradas», aún «prevalecen brechas importantes» en aspectos como la mortalidad materna, participación económica y paridad política.
«Todavía hay 20 puntos de diferencia en participación en el mercado laboral entre hombres y mujeres, y en materia de participación política estamos muy lejos de la paridad; en las elecciones locales de hace cuatro años las aspirantes mujeres no superaron el 14 % y la participación en el Congreso actualmente es de un 21 %», recordó.
Con los nuevos ODM Colombia tiene «la oportunidad de profundizar en erradicar estas brechas», apuntó Sanz, quien destacó que el país ha incluido en sus planes de desarrollo nacionales «muchas, si no todas» las metas propuestas en Naciones Unidas.
«Contiene el compromiso de desarrollar un sistema nacional de cuidados, que es algo muy importante; también plantea objetivos importantes en términos de disminuir la brecha salarial entre hombres y mujeres e incrementar la participación de las mujeres en el mercado laboral», resumió.
Además, subrayó la representante de ONU Mujeres, el plan «contiene premisas y objetivos en el ámbito de erradicar las violencias a las mujeres y niñas».
Para que Colombia se alinee plenamente con los ODM y avance a mayor velocidad, Sanz considera que es importante que el Estado «haga un esfuerzo mayor en incorporar el principio de no discriminación en todas sus políticas públicas y también pueda innovar en el trabajo que se hace con los medios de comunicación».
«Si se incorporan medidas que rompan con las miradas discriminatorias a mujeres, que dejen de reproducir esa mirada de desigualdad, puede generarse esta meta», aseguró.
Para implementar rápidamente los ODM «de manera exitosa», la experta consideró clave potenciar la participación económica de las colombianas y reforzar los mecanismos para luchar contra la violencia hacia ellas.
Una buena oportunidad se dará a partir de las elecciones municipales y regionales del próximo 25 de octubre, de la que nacerán «planes de desarrollo locales, y ahí es donde se tiene que potenciar la participación de las mujeres».
Con respecto a la violencia, Saez subrayó que en la sociedad «todavía hay una enorme tolerancia» que podría reducirse si hay «un pacto social desde todos los ámbitos, incluido el Estado, para incluir medidas que prevengan» este flagelo.
Para esta experta, los ODM alcanzados en la ONU son importantes porque incluyen el concepto de universalidad, y por lo tanto se aspira a que se apliquen en todos los países.
Además tiene importantes implicaciones en el tema de género porque «incluye otras dimensiones de los derechos de las mujeres que no estaban contenidos en la agenda anterior», como la ampliación de cobertura de políticas públicas para reducir la violencia o el compromiso de eliminar los matrimonios con niñas y la mutilación genital femenina.
«Creemos que sí ha sido una ganancia el que estas metas queden recogidas en la agenda nueva de desarrollo, creemos que el principio de universalidad tienen que ahondar en una aceleración de los objetivos», aseguró Sanz.