EL VIDEO


Discurso de Gabriel Boric
Bogotá, 16 jul (EFE).- La producción agrícola para alimentar a cerca de 9.300 millones de personas que habitarán el planeta en el año 2050 supone cuatro grandes desafíos que fueron presentados hoy en Bogotá por expertos internacionales del área.
El panorama fue presentado en el foro internacional «Agricultura Competitiva Siglo XXI» organizado en la feria agropecuaria Agroexpo por la Cámara Procultivos de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI).
El presidente ejecutivo para Latinoamérica de la multinacional de productos agrotecnológicos CropLife, José Perdomo, afirmó que los principales retos globales que la agricultura debe enfrentar son las plagas y enfermedades, el desperdicio de alimentos, el impacto del cambio climático y la escasez de los recursos naturales.
«Todos estos factores afectan al agricultor y el foco en ellos se debe incrementar porque a final de cuentas ellos son los que nos están produciendo los alimentos y no nos estamos acordamos del agricultor aunque los tenemos en casa tres veces al día», manifestó.
Perdomo aseguró que el primer reto está en controlar las plagas y enfermedades que según estadísticas de 2013 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) llevaron a la pérdida del 45 % de las cosechas cultivadas en el mundo.
A modo de ejemplo, Perdomo mencionó la pérdida en Centroamérica de 550 millones de dólares entre 2012 y 2013 por el brote de roya, un hongo que destruye los cafetales, y la afectación en Colombia del 24 % de los cultivos de maracuyá por la aparición de la mosca de la fruta.
En segundo lugar, se mencionó el desperdicio de alimentos que en algunos países desarrollados llega a un 12 %, mientras que en naciones en vía de desarrollo la cifra aumenta hasta un 25 %.
Según Perdomo, este desperdicio representa un tercio de la producción mundial de alimentos, cantidad con la cual se podría beneficiar a 2.000 millones de personas.
El experto citó un estudio realizado en 2014 por el Instituto Internacional de Investigación de Política Alimentaria sobre los impactos que el cambio climático tendrá en productos como el maíz, arroz y trigo.
Estos granos bajarían su producción en un 12, 23 y 13 % respectivamente, lo que llevaría a un aumento en el precio de compra cercano al 90 %.
Perdomo citó además el manejo que en la actualidad se le da a recursos naturales como el agua y el suelo, ya que el 70 % del líquido es usado en actividades agrícolas y el 25 % del suelo del planeta está degradado.
Para 2050 el aumento en la demanda de agua será del 55 %, por lo que instó a implementar mejoras en los sistemas de riego, ya que en la actualidad solo el 20 % de los cultivos mundiales usa tecnología de este tipo, así como «semillas resistentes a la sequía».
El experto aseguró que la población de América Latina produce el 11 % del alimento del mundo y esta cifra subirá un 1,8 % en diez años, lo cual lo hace de la región un «continente con grandes ventajas» que tiene que aprovechar esa condición para mejorar su desarrollo agropecuario.