jueves, 22 de octubre de 2015
Costo directo del crimen en A. Latina equivale al 3 % del PIB, según informe

Quito, 21 oct (EFE).- El costo directo del crimen y la violencia equivale al 3 % del producto interno bruto (PIB) en América Latina, revela un estudio presentado hoy en Quito, que también alerta sobre los costos indirectos de esta problemática en aspectos como el precio de la vivienda y la salud infantil.
El informe «Los costos del crimen y la violencia en el bienestar de América Latina y el Caribe» señala que esa región es «excepcionalmente violenta», ya que alberga al 9 % de la población mundial, pero es el escenario de un tercio de los homicidios que se producen en el planeta.
El estudio fue dado a conocer durante la Séptima Semana de la Seguridad Ciudadana, un evento que, organizado por el Ministerio del Interior de Ecuador y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), reúne en Quito a altos representantes gubernamentales y a académicos de la región latinoamericana.
Las tasas de homicidio son de más de 24 por cada 100.000 habitantes en esa zona, la única donde la violencia va en aumento desde 2005, según el trabajo, elaborado por la responsable de investigaciones sobre seguridad ciudadana del BID, Laura Jaitman.
La experta mencionó que el 3 % del PIB que representan los costos derivados de la violencia equivale a la inversión en infraestructuras en la región o al ingreso del 20 % más pobre de su población.
Los datos sobre el costo directo de la criminalidad parten de los obtenidos en Chile, Costa Rica, Honduras, Paraguay y Uruguay, cinco países que, según la investigadora, permiten obtener una estimación bastante aproximada de la situación regional.
Chile es el país del grupo donde el costo es menor, con el 1,8 % del PIB, mientras que Honduras registra montos equivalentes al 4,6 % de ese indicador.
La ciudad hondureña de San Pedro Sula es considerada como una de las más violentas de la región, según Jaitman, quien indicó que el área centroamericana en su conjunto podría ser catalogada como la zona más insegura.
Para dar una idea de la dimensión del problema de la violencia en Latinaomérica, la Coordinadora de Seguridad Ciudadana del BID, Nathalie Alvarado, señaló que 11.000 personas mueren cada mes en Latinoamérica y el Caribe a causa de la violencia y que una de cada cuatro mujeres muere por agresiones de su pareja o de tipo sexual.
Según Alvarado, los expertos reunidos en este foro coincidieron en la necesidad de mejorar los sistemas estadísticos sobre violencia en los países de la zona; lograr mayor integración de fuentes de información para elaborar estudios y análisis rigurosos y reforzar los programas encaminados a combatir la violencia contra la mujer.
El representante del BID en Ecuador, Morgan Doyle, subrayó que los homicidios en algunos países de la zona rebasan el umbral de la epidemia y en otros alcanzan las tasas que se consideran propias del «conflicto armado».
Doyle destacó datos que evidencian que casi el 60 % de los ciudadanos de la región se sienten inseguros al caminar solos de noche y enfatizó que es necesario implementar políticas preventivas e instrumentos que den prioridad a la protección de segmentos de la sociedad como las mujeres y los jóvenes.
También resaltó la necesidad de impulsar acciones para la mejora de los servicios de justicia penal y de la formación policial, todo ello en línea con la consecución de una gestión efectiva de la seguridad ciudadana y de la justicia, que consideró esenciales para avanzar en el desarrollo.