sábado, 18 de abril de 2020
«Como si nada hubiera cambiado», por Luli DELGADO

Por Luli DELGADO[1]

El cine había comenzado a crear una realidad hasta entonces inimaginada. La fotografía le abría el paso al arte abstracto mientras Freud descubría el inconsciente.

Al cambio que ya era irreversible, se le sumó el disparo de Sarajevo. Con la Primera Guerra desaparecieron cuatro imperios y surgieron nuevos países.

Y en medio de todo, todavía no se sabe a ciencia cierta dónde y cuándo, apareció la terrible Peste Española, que mataba en cuestión de horas. Tomaban el desayuno y morían camino al trabajo.

Las bajas de entonces no se contaron por millares sino por millones, mientras el mundo se enteraba a la semana siguiente.  Entre 1918 y 1920 se calcula que fallecieron cerca de 40 millones de personas, y entre las víctimas no faltaban niños, pero fue más letal entre la gente de 20 a 40 años.  

Durante más de dos años el mundo convivió aterrado con esta suerte de apocalipsis, sin saber qué hacer, sin protocolos de higiene, y con pacientes a menudo agolpados en lugares de dificultosa ventilación.

Fueron años terribles y oscuros de los que no quedan otros testigos que los registros de la época. Pero el caso es que tan silenciosamente como llegó comenzó a desaparecerse y quienes sobrevivieron adquirieron inmunidad a nuevos contagios.

Lo que en su momento fue total desolación comenzó a evolucionar a nuevas fases de la Historia: la tumultuosa década del 20, que vino a revolucionar el entorno cultural, Cocó Chanel apareció en escena. En Estados Unidos la Gran Depresión de Wall Street y la Ley Seca se adueñaron de los titulares. También hubo el surgimiento de la Unión Soviética, el nazismo que dio lugar a la guerra fría, el viaje a la Luna, la Internet y muchas cosas más.

El mundo siguió su camino, la Historia siguió dando bandazos y resurgió de sus propias cenizas, para más tarde arder de nuevo, como ahora, cuando cien años más tarde  aparece el Covid-19, al cual volvemos a responder con el mismo jugo de limón, los mismos tecitos y la cuarentena que guardaron los abuelos… como si nada hubiera pasado aunque ahora seamos tres veces más los habitantes.

Nada nuevo bajo el Sol, pero ¿hasta cuándo?


[1] María de Lourdes Delgado Osório (Luli) es Master of Arts in Film and Video – por The American University, Washington, D.C. Fue Directora Ejecutiva de la Fundación Andrés Mata de El Universal de Caracas, Gerente del Centro de Documentación de TV Cultura de São Paulo. Es autora de varios libros y crónicas.