EL VIDEO


Discurso de Gabriel Boric
La descomposición de los partidos políticos a nivel mundial es notable. Cancelan las aspiraciones de ciudadanos que, con intereses legítimos, buscan gobernar sus ciudades, estados o países, dando paso en ocasiones a cómplices ambiciosos de poder sin escrúpulos, incluso con oscuras ligas o vínculos con la criminalidad creciente, que se expresa con terror en nuestro mundo.
A mediados de la administración panista (PAN) del presidente Fox (2000-2006) primera de alternancia, después de 71 años de hegemonía priista, la imposibilidad de los partidos políticos de representar ideologías o al menos ideales de sus afiliados, los resquebrajaba con rapidez.
Circunstancia que Jorge Castañeda Gutman, Académico, escritor, político, heredero de una estirpe de diplomáticos mexicanos, ex-canciller de Fox, visualiza y logra reunir a un grupo de notables de la política, de la economía y del derecho bajo un proyecto común: «las candidaturas independientes» como respuesta a la realidad de los partidos políticos.
Castañeda inicia su acción invocando «Los Derechos del Ciudadano» contenidos en la Constitución Mexicana, vía juicio de garantías (amparo) ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (exp: 743/2005), acción desestimada por el Poder Judicial Federal de México, acude a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH- caso 12.535) quien finalmente le concede la razón el 21 de marzo de 2007, condenando al estado mexicano, incluso a la reparación del daño derivado de la violación a sus derechos.
Sentencia extemporánea para su registro como candidato presidencial independiente.
La semilla estaba sembrada, así con la reforma electoral del 2012 se aprueba la figura de «candidato independiente» y en 2014 una nueva reforma establece la normatividad para su registro; 509 aspirantes se presentan al proceso y hoy tenemos un gobernador, un diputado federal, uno local y tres alcaldes independientes.
La participación de candidatos independientes fue recibida por más del 65 % de aprobación por parte de la ciudadanía, que desconfía de los partidos políticos.
En 1926, Manuel Gómez Morin, fundador del Partido Acción Nacional (PAN) forma un partido político, con el objeto de lograr la reconstrucción nacional en todos los órdenes: económico, político y social.
El PAN, fue el primer partido en llegar a la presidencia de México en dos periodos, en 2000 y 2006, ahora en 2016 gana 7 estados, tres de ellos en alianza con él PRD, alianza por demás bizarra (¿ideologías contrapuestos juntas?) que busca el voto de castigo para el PRI, con ignorancia de las necesidades y pensamiento de sus propios partidos, afiliados y comunidades, en un mosaico tan variado como nuestra nación, es la reunión de votos a cualquier precio.
Las facciones de la revolución mexicana se hicieron del poder con la formación del Partido Nacional Revolucionario (PNR) entre diciembre de 1928 y marzo de 1929, anulando los partidos políticos anteriores y aglutinando un régimen presidencial con los diversos sectores de México de ese tiempo, logrando una solución política que combatió la anarquía tradicional y dando solidez y estabilidad al país, pero generando dese entonces luchas de poder al interior.
En 1938 Lázaro Cárdenas, lanza la convocatoria para constituir al Partido de la Revolución Mexicana (PRM) como sustituto del PNR, incluyendo en esta ocasión además de los sectores obrero y campesino, el militar.
En 1946 se convoca a la convención del Partido de la Revolución Mexicana para transformase en el hoy Partido Revolucionario institucional (PRI) quedando integrado por los sectores agrario, obrero y popular, adoptando el lema “democracia y justicia social”, esta vez sin incluir el sector militar.
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) un partido hegemónico, heredero de Partido Nacional Revolucionario (PNR)y del Partido de la Revolución Mexicana (PRM) en el que la disciplina y militancia partidista era la divisa fundamental, recibe a su nuevo dirigente Enrique Ochoa Reza, un abogado y economista destacado, en medio de críticas, precisamente por la oscuridad que cubre su militancia, sin duda un ciudadano que conoce el tema electoral y que es otro de los temas sujetos a critica por el posible conflicto de intereses que pudo haberse dado al ocupar cargos en órganos electorales.
El lunes 11 de julio se presentaba la primera impugnación del registro como candidato a la presidencia del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, ante la Comisión Nacional de Justicia Partidaria, por inelegible, signada por la Asociación denominada democracia 2000, el martes 12 de este mes por la tarde, protesta como dirigente nacional de su partido.
El Partido de la Revolución Democrática (PRD) se constituye el 5 de mayo de 1989 como una escisión clara del PRI, conformándose con la corriente democrática de este partido, la izquierda socialista y el movimiento de acción popular.
La militancia partidista, otrora sagrada ha sido anulada por las nuevas reglas del juego político y en el PRD después de una fuerte crisis interna provocada por la lucha de «tribus» ocupó su Presidencia, un académico y, político Agustín Basave, afiliado en agosto de 2015 y renunciando el 18 de junio de este año, pasadas las elecciones.
El partido Movimiento Regeneración Nacional (MORENA) propiedad de López obrador, es una plataforma permanente para su obsesiva campaña presidencial, los candidatos de este partido quedan relegados a un segundo plano para darle luz y brillo a un discurso ofensivo, provocativo y trillado.
Este año los partidos políticos costarán al país alrededor de cuatro mil millones de pesos. PAN, PRI, PRD, PT, PVEM, MC, PANAL, MORENA y PES.
Ninguno de ellos está exento de irregularidades, el Instituto Nacional Electoral (INE) el Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal (TEPJF) actúan a marchas forzadas para no retrasar el proceso democrático.
la Procuraduría General de la Republica (PGR) a través de la Fiscalía Especializada Para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE) ha iniciado alrededor de 400 investigaciones por los comicios recientes; en noviembre de 2015 consignó al ex vocero nacional del PVEM Arturo Escobar, en ese momento Subsecretario de Gobernación del gobierno federal, ante un juez penal federal, quien desestimó la acusación por falta de elementos jurídicos para proceder.
Es obvio el desencanto popular en los partidos políticos, los cambios sufridos han sido insuficientes para colmar las aspiraciones políticas de la ciudadanía, de sus afiliados y el pueblo en general, la apuesta hoy es por las «candidaturas independientes».