EL VIDEO


Discurso de Gabriel Boric
Asunción, 24 nov (EFE).- El euskera, una de las cuatro lenguas cooficiales del Estado español, se ofrece como un ejemplo para la normalización lingüística del guaraní, idioma cooficial de Paraguay junto al español, a través de un convenio firmado hoy por representantes del gobierno autonómico vasco y del paraguayo.
El acuerdo fue firmado en la sede de la Cancillería paraguaya por el viceconsejero de Política Lingüística, Patxi Baztarrika, y la titular de la Secretaría de Políticas Lingüísticas de Parguay (SPL), Ladislaa Alcaraz,
El convenio de colaboración constituye un marco regulatorio para establecer los mecanismos de asistencia y apoyo del Gobierno Vasco para la planificación y ejecución de temas como la visibilización del guaraní en los medios de comunicación, en las nuevas tecnologías de la información y en las instituciones estatales.
Alcaraz declaró a Efe que mediante el convenio Paraguay espera aprender de las «estrategias para el diagnóstico sociolingüístico y la planificación aplicadas al euskera».
«La oficialidad del guaraní junto con el castellano nos desafía a impulsar un uso equitativo de ambas lenguas. Tenemos el reto de favorecer la normalización del guaraní en la administración del Estado, y en todas las áreas de la interacción social», afirmó Alcaraz.
La titular de la SPL recordó que la diferencia entre el guaraní en Paraguay y el euskera en el País Vasco es que la lengua nativa paraguaya «no solo se emplea en una comunidad de gran extensión, sino que se habla en los 17 departamentos del territorio nacional paraguayo».
Por su parte, Baztarrika explicó a Efe que con ese acuerdo se pretende brindar a Paraguay la experiencia acumulada a lo largo de 30 años de normalización lingüística en las tres provincias que forman la comunidad autónoma del País Vasco.
«El del euskera es un caso paradigmático en el mundo de revitalización lingüística. Hace 30 años, el euskera era una lengua en retroceso, que ha recorrido un largo camino de crecimiento», aseguró el viceconsejero vasco.
Agregó que las lenguas minorizadas, es decir, las que por motivos sociopolíticos han sido perseguidas, marginadas o relegadas a un uso minoritario, requieren «un marco legal adecuado y políticas públicas dotadas de recursos humanos y económicos» para alcanzar una mayor difusión en todos los ámbitos de uso.
También apeló a la «voluntad de la ciudadanía» para usar su lengua «de forma habitual y natural, desde el ámbito más informal hasta el más formal».
«Es fundamental que la ciudadanía se crea que su lengua no es subordinada, atrasada o de segundo nivel, sino que es como otra cualquiera, y que pertenece a la identidad de una persona y una comunidad», añadió.
Además de Baztarrika, la delegación del Gobierno Vasco enviada a Paraguay está integrada por Joseba Lozano, director de Normalización Lingüística de las Administraciones Públicas, y Sara Pagola, delegada del Gobierno Vasco en Argentina-Mercosur.
Tras la firma, la comitiva se trasladó al Congreso Nacional, donde Baztarrika dio una conferencia.
La Ley del Euskera, que establece el marco normativo para el uso de este idioma, cumple hoy 33 años inmersa en un debate parlamentario sobre su «adaptación a los tiempos actuales».
Paraguay cuenta desde 2011 con una Ley de Lenguas, que no solo protege el uso del guaraní, cooficial en el país desde 1992, sino también el uso de todas las lenguas de los cerca de veinte pueblos indígenas que habitan el territorio.
El guaraní actual, que deriva de una lengua indígena precolombina, se emplea, además de en Paraguay, en zonas de Argentina, Bolivia y Brasil, y su alfabeto oficial definitivo fue aprobado el pasado 5 de noviembre.
Se estima que el 90 % de la población de Paraguay es bilingüe en castellano y guaraní, y alrededor del 57 % solo se comunica en este idioma precolombino, según el último censo nacional, que data de 1992.