martes, 29 de septiembre de 2015
Gobierno paraguayo elimina casi la mitad del presupuesto dedicado a indígenas

Asunción, 29 sep (EFE).- El presupuesto para el 2016 elaborado por el Ministerio de Hacienda de Paraguay reduce a casi la mitad la asignación destinada al Instituto Nacional del Indígena (INDI), ente encargado de fomentar el desarrollo de los pueblos nativos, los más afectados por la pobreza en el país suramericano.
Así lo anunció hoy el titular del INDI, Jorge Servín, en la Comisión de Presupuesto del Congreso, donde se están debatiendo los fondos del Estado para el próximo ejercicio fiscal, según un comunicado de la Cámara de Diputados.
Servín lamentó que el Gobierno de Horacio Cartes aplique «un recorte» de unos 40.000 millones de guaraníes (unos 7,5 millones de dólares) en comparación con los recursos aprobados para el año en curso, que alcanzaron la suma de 107.000 millones de guaraníes, unos 20 millones de dólares.
«El INDI es una institución creada para responder a las demandas y necesidades de los pueblos indígenas y no están contentos con lo asignado para el año 2016», expresó Servín en la Cámara.
«Tenemos un recorte de casi el 50 %. Con esto, prácticamente, pasamos a una categoría similar a la de una gobernación, que nos deja paralizados», expresó.
Según los cálculos de Servín, el presupuesto previsto por Hacienda para el 2016 supone una aportación diaria de 1.300 guaraníes (aproximadamente 0,24 centavos de dólar) por cada persona indígena.
«Es una situación vergonzosa porque no se tiene ningún enfoque de derecho y mucho menos podemos construir un país con inclusión», agregó.
Según Servín los recursos aprobados por Hacienda «no permitirán brindar servicios de calidad y, mucho menos, tener un enfoque de derechos humanos para ayudar a que los indígenas puedan salir de la pobreza extrema».
«Estamos hablando de 120.000 compatriotas que no pueden vivir dignamente con lo mínimo y necesario. Se requiere de asistencia y acompañamiento para poder subsistir; queremos llegar, por lo menos, a 122.000 millones de guaraníes (unos 23 millones de dólares) para el año próximo», concluyó.
La población indígena paraguaya asciende a unas 120.000 personas, aproximadamente el 2 % del total. El 76 % de ellos se encuentra en situación de pobreza extrema, según datos del INDI.
La mayoría de las comunidades de los 20 pueblos nativos de Paraguay padecen de falta de tierras para subsistir, acceso a electricidad, agua potable, caminos, educación y salud pública.
El INDI también está encargado de dar respuesta a las tres sentencias en las que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha condenado en los últimos 10 años al Estado paraguayo por violar los derechos básicos de tres grupos de indígenas. Lo que incluye el pago de expropiaciones de tierras, entre otros grandes gastos.
Las comunidades Sawhoyamaxa, Yakye Axa y Xakmok Kasek, a las que la Corte Interamericana dio la razón, esperan desde hace años que el Estado les facilite volver a instalarse en sus tierras ancestrales de donde fueron expulsados ilegalmente por ganaderos.
Además, Hacienda también ha reducido en un 33 % el presupuesto para el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), encargado de atender los conflictos de tierras que afectan a muchos campesinos paraguayos, el segundo grupo más pobre del país.
El presupuesto enviado al Congreso por el Gobierno de Cartes deja en 293.466 millones de guaraníes (unos 55 millones de dólares) el monto que destinará en 2016 a esta institución que este año tuvo a disposición unos 439.367 millones de guaraníes (unos 83 millones de dólares).
El 73,6 % del gasto del Indert se dedica a la compra de tierras para comunidades campesinas, según dijo su titular, Justo Cárdenas, tras visitar también el Congreso.