lunes, 28 de septiembre de 2015
Paraguay proyecta una Ruta de la Yerba Mate por el sur del país

Asunción, 28 sep (EFE).- Paraguay proyecta una Ruta de la Yerba Mate (Ka’a Rape, en lengua guaraní) para dar a conocer las propiedades y diferentes formas de consumo de esta planta, así como los atractivos del sur del país, la zona donde se cultiva, informó hoy la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
En Paraguay, el consumo de yerba mate se considera una herencia de los indígenas guaraníes, que cumple un «rol social» al tomarse preferentemente en grupos, y una «representatividad cultural» por ser el ingrediente principal de la bebida tradicional de Paraguay: el tereré, cuyo día nacional se celebra el 28 de febrero.
Esta infusión, a base de yerba mate, agua fría y plantas medicinales, es sólo una de las modalidades de consumo de la planta en Paraguay, que también se toma como «cocido», al hervir la yerba y mezclarla con leche, o como la infusión de mate con agua caliente que también se bebe en Argentina o Uruguay.
La Ruta de la Yerba Mate de Paraguay pretende dar a conocer los lugares de siembra, secaderos y empresas yerbateras del departamento de Itapúa, en el sur del país, y al mismo tiempo combinarlos con los principales atractivos turísticos de esta zona del país, informó la Senatur en un comunicado.
Entre estos puntos se encuentran el Parque Ecológico y Ex Cantera Itá Cajón, de donde se extrajeron gran parte de las piedras empleadas para la construcción de la misión de Trinidad, una de las obras que edificaron los misioneros para evangelizar a los guaraníes, y que fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad.
Las misiones son otro de los centros de interés de la región, junto con los museos dedicados a los primeros colonos que llegaron a esta zona, o las dunas de la localidad de San Cosme y Damián, a orillas del río Paraná.
La Ruta de la Yerba Mate que propone Paraguay está inspirada en el modelo que ya posee Argentina, y pretende complementarse con la de este país, y cuenta además con el apoyo del Gobierno de Corea del Sur.
En Paraguay, las principales zonas de cultivo de yerba mate (Ilex paraguariensis, en su nombre científico) son los departamentos de Itapúa y Guairá, en el sur del país, según datos de la Red de Inversiones y Exportaciones dependiente del Ministerio de Industria y Comercio (Rediex).
Paraguay exporta anualmente cerca de 500 toneladas de yerba mate, principalmente a países de la región, como Uruguay, el mayor consumidor de esta infusión en el mundo, o a lugares más remotos como Siria, donde es popular el consumo del conocido como «mate sirio».
Ciertas versiones apuntan a que la yerba mate ya era consumida por los indígenas guaraníes de Paraguay y algunas zonas de Brasil, y que recibe su nombre popular de la palabra guaraní «mati», que significa «calabaza» y hace referencia al recipiente donde se colocaba la yerba.