jueves, 22 de octubre de 2015
Bienal Internacional de Danza de Colombia pondrá énfasis en ritmos urbanos

Bogotá, 22 oct (EFE).- Las múltiples manifestaciones del baile urbano tomarán las calles de la ciudad colombiana de Cali en la segunda edición de su Bienal Internacional de Danza, que se celebrará del 6 al 14 de noviembre y donde también habrá espacio para el folclore, los estilos clásicos y los ritmos contemporáneos.
Con el apoyo del Ministerio de Cultura y la Alcaldía de Cali, a la muestra asistirán 26 compañías de danza nacionales y 12 internacionales que conectarán con el público colombiano por medio de espectáculos que, en algunos casos, conquistarán las calles de la ciudad, informaron hoy en Bogotá los organizadores.
«Habrá mucha danza urbana y en las comunas (barrios populares) es espectacular el despliegue que han logrado hacer (…). Tenemos una meta muy clara y precisa: queremos convertirnos en la capital de la danza de Colombia», dijo a Efe, la directora de la Bienal, Amparo Sinisterra de Carvajal.
Entre los invitados internacionales destacan la compañía española de flamenco de Manuel Liñán, la danesa Grandhoj Dans, el grupo «Les Grands Ballets Canadiens» de Montreal (Canadá) o el Elenco Nacional del Folclore de Perú, entre otros.
Sinisterra comparó la diversidad y variedad de la programación de este año con «una torre de Babel en movimiento, donde el flamenco, el hip-hop, el ‘street dance’, los tambores africanos, la sutileza oriental y la danza afroamericana son bienvenidas».
Por su parte, la ministra de Cultura de Colombia, Mariana Garcés, destacó que «los grupos son de primerísimo nivel» y también subrayó la importancia de las becas, que se otorgan durante la muestra y permiten «desplegar el talento» de los grupos colombianos.
«Es una vitrina, una manera de fomentar la formalización. Grupos que empiezan a tener éxito se formalizan y empiezan a tener unas condiciones mejores», manifestó Garcés.
La muestra girará en torno a cuatro ejes: ritualidades, afrocontemporaneidad, ciudad y experimentación y tradición mezclada con elementos modernos.
El factor afro tendrá una fuerte presencia a lo largo de los nueves días de danza, pues se celebra «en una ciudad (Cali) que es la segunda con más población negra de Latinoamérica después de Salvador de Bahía (Brasil)», explicó a Efe el director artístico de la Bienal, Juan Pablo López.
En este sentido, «si un evento no responde a las necesidades de un territorio el evento está condenado a desaparecer y a no ser legítimo», según López, quien agregó que, en ese intento por conectar con el territorio y con otros géneros, también habrá lugar para las danzas folclóricas.
«Más del 80 % de los bailarines (de Colombia) son de folclor, por eso la Bienal Internacional de Danza de Cali no solo se abre a lo contemporáneo, sino también al folclor y a las danzas urbanas», subrayó el director artístico.
Para escoger el programa de la Bienal un equipo de curadores trabajó durante los dos últimos años, tiempo que emplearon para asistir a diversos festivales internacionales y seleccionar las compañías que exhibirán su arte en Cali.
«No había una gran bienal que reuniera todas las manifestaciones de la danza en un solo espacio y en un solo momento y eso lo ha logrado Cali», concluyó Garcés.