martes, 8 de noviembre de 2016
Del río Marañón y otras aguas

peru

Juanjo FernándezPor Juanjo FERNÁNDEZ
Un ser vivo que da vida y que se empeñan en maltratar. Hombres en cuyas cabezas sólo hay hojas de excel con costes y beneficios mantienen en funcionamiento un oleoducto que en sus cuarenta años de funcionamiento sólo parece haber recibido desgaste. Consecuencia de ello es la acumulación en el calendario de fechas negras que señalan derrames de crudo. Seis en lo que va de año (el último el 21 de agosto), que están teniendo consecuencias fatales para el Río y su gente.
La gente del Río no es sólo el conjunto de personas que lo habitan, la gente son sus plantas, hay también animales gente, peces gente… Leonoardo Tello lo explica en el prólogo del libro Karuara: la gente del río que presentó en Lima y que es uno de los motivos de esta entrada:

«Hay que ser gente», dicen los kukamas cuando hacen referencia a la necesidad de una vida digna, llena de abundancia y de respeto entre las diversas categorías del ser «gente». De esta forma, nos  están señalando la intrínseca relación que existe entre los espíritus gente: «animales-gente», «plantas-gente», «peces-gente» y «aves -gente». Así, encontramos en los relatos que una boa puede convertirse en «gente», una garza puede convertirse en «gente» y la gente, que somos nosotros, pueden también vivir en los espacios en que esas otras categorías de gentes viven.

Los relatos que menciona Leonardo en su texto componen esta recopilación de cuentos contados por los abuelos kukama y transcritos en cuatro idiomas que son cinco, español, francés, inglés y kukama, kukama masculino y kukama femenino, porque la lengua kukama se expresa diferente si es un hombre o una mujer quien la emplea.

Leonardo Tello (izda)  Natalia Consigneri, Fernando Roca y Jorge Acevedo en la presntación del libro «Karuara: la gente del río» en el Centro Cultural  PUCP de Lima.

Son tres ediciones diferentes para cada uno de los idiomas europeos que está ilustrados por igual con las interpretaciones en dibujo que los niños kukamas han hecho a partir de los relatos de sus abuelos. El resultado es sencillamente delicioso y sus páginas comparten la lección que el pueblo kukama enseña, las relaciones entre las gentes del Río han de ser iguales, relaciones en las que cada cual interviene en su propio espacio y todos en el mismo espacio, relaciones de respeto.

Asistentes a la presentación del libro «Karuara» revisando su contenido en el punto de venta de su presentación.

Leonardo Tello, coeditor del libro junto a Stephanie Boyd y director de Radio Ucamara, «una radio del pueblo kukama», como él mismo la describió, terminó su intervención con un angustiado llamamiento a las universidades, gobiernos e instituciones que acuden a la selva a estudiar e intervenir: «no hay derecho a seguir equivocándose, porque lo que está en juego es la vida, nuestra vida».

La Amazonía también fueprotagonista de la exposición de pinturas de Santiago y Rember Yaurcani que rememoraba el tiempo en que otros hombres con hojas de cálculo en la cabeza esclavizaron al pueblo uitoto para la obtención del caucho en los primeros años del siglo XX en la zona del río Putumayo. Una exposición de padre e hijo que recreó sobre la corteza del árbol renaco los episodios de aquellos años malditos, como la rebelión impulsada por los líderes Llaroka Amena y Sogaima y la posterior represión y muerte de todos los rebeldes. Pero sus obras también comparten su historia, sus pensamientos, vivencias, transformaciones y alegrías que han heredado de sus ancestros, todo ello con un color y vitalidad desbordante.

La exposición se celebró en el Centro Colich de Barranco (Jirón Colina, 11) .