jueves, 13 de agosto de 2015
El Perú combate la trata de personas en el corazón de la selva amazónica

Luis Miguel Blanco
Panamá, 13 ago (ACAN-EFE).- La trata de personas y el cibercrimen en el Perú se combate desde las entrañas de la selva amazónica, de donde se saca con engaños a adolescentes para que sean esclavas sexuales en zonas de minería clandestina.
El director de Inteligencia de la Policía Nacional del Perú, general Claudio Víctor Tello, dijo este jueves a Acan-Efe en Panamá, que en su país existe «un problema en cuanto a la trata de personas, que está en aumento, sobre todo en zonas de auge de la minería ilegal en (el departamento selvático de) Madre de Dios y el área fronteriza (con Brasil)».
«La mayor cantidad de víctimas son adolescentes que están siendo engañadas, generalmente, y son llevadas a Madre de Dios y (también) a Puno (departamento andino fronterizo con Bolivia) que son los lugares más conocidos en cuanto a esta explotación», reiteró.
A esos lugares, señaló, «muchas víctimas, principalmente adolescentes y mayores de la parte de la selva, son llevadas con engaños y son explotadas sexualmente. Es un tema que en Perú se le está dando un tratamiento especial y en ese sentido, la policía está siempre atenta para combatir».
Tello representa al Perú en la X Cumbre de la Comunidad Latinoamericana y del Caribe de Inteligencia Policial (CLACIP) que desde este jueves y hasta mañana congrega en la capital panameña a especialistas en combate al crimen organizado de 28 países del continente.
Sobre esta cita, el general peruano señaló que es la oportunidad de «compartir experiencias entre la comunidad de inteligencia y poder tener información a fin de coordinar acciones conjuntas, sobretodo con los países que limitan con el Perú».
Respecto al combate a estos delitos en su país «hay un tratamiento especial, hay un trabajo conjunto con la fiscalía, últimamente se han creado fiscalías especializadas en la trata de personas, eso nos demuestra que le estamos dando una importancia muy relevante para frenarlo».
Según Tello, en el Perú «se sanciona severamente este delito, sobre todo cuando se tratan de menores de edad», porque es tipificado como crimen organizado.
Sobre el cibercrimen indicó que dentro de la Dirección de Investigación Criminal de la Policía Nacional del Perú se cuenta con una División de Alta Tecnología, en donde «principalmente se monitorea estos delitos y allí hay una participación conjunta con los países limítrofes y también con España».
Refirió que la colaboración con España obedece a que desde ese país «mayormente» se reportan la mayor cantidad de víctimas de esos delitos que llegan desde el exterior.
«Tenemos una división especializada en eso, a parte que la Dirección de Inteligencia tiene un departamento que se dedica exclusivamente a monitorear» al crimen organizado, especificó.
El director policial refirió que con España también se mantiene convenios de capacitación de personal, similar a los que tienen los españoles «con Ecuador, Colombia y creo también con Panamá» y «próximamente vamos a tener la oportunidad de compartir la experiencia de ellos».
Detalló que sus colegas españoles también les van a brindar a los especialistas peruanos capacitación en el combate del cibercrimen.
«En realidad en el Perú estos delitos no son (numéricamente) tantos como en otros países, pero no vamos a negar que existen, por eso el Ministerio Público crea tres fiscalías exclusivamente para el delito de trata de personas», enfatizó Claudio Tello. ACAN-