viernes, 7 de agosto de 2015
Empleadas domésticas migrantes de Latinoamérica piden respeto a sus derechos

Managua, 7 ago (ACAN-EFE).- Trabajadoras domésticas migrantes de América Latina demandaron hoy, en un encuentro que celebran en Nicaragua, el cumplimiento de sus derechos laborales, como recibir por pago el salario mínimo.
Las trabajadoras también defienden la jornada de ocho horas, la firma de un contrato laboral escrito, los beneficios de la Seguridad Social y el cumplimiento de normas de seguridad e higiene ocupacional en sus sitios de trabajo.
Las mujeres participan en el II Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Trabajadoras Domésticas y Migrantes, que se celebra durante dos días en Managua, y que ha recibido a 90 mujeres de al menos 12 países .
La vicepresidenta mundial de la Federación de Trabajadoras del Hogar, la peruana Ernestina Ochoa, indicó que en América Latina hay unas 17 millones de trabajadoras domésticas, y a nivel mundial unas 100 millones.
En este sentido, denunció que las trabajadoras domésticas enfrentan muchos problemas como la discriminación, el acoso y abuso sexual, y que en muchos casos tampoco se les reconoce su derecho a organizarse en sindicatos.
Ochoa lamentó, además, que las trabajadoras domésticas tienen un acceso limitado a la justicia.
Según Ochoa, en América Latina las trabajadoras domésticas enfrentan abuso sexual y cuando deciden denunciar «la justicia no está de nuestra parte».
Aseguró también que la mayoría de las domésticas que tienen hijos, no tienen con quien dejarlos para que los cuiden, porque no encuentran guarderías disponibles.
«Muchas veces tenemos que dejarlos encerrados en nuestras propias casas para ir a cuidar a otros niños», manifestó.
Los países de América Latina que reúnen más trabajadoras domésticas migrantes son Costa Rica, Chile y Argentina, de acuerdo con la Federación de Trabajadoras del Hogar.
Por otro lado, Ochoa anotó que 17 países latinoamericanos han ratificado el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que establece los derechos y principios básicos de los trabajadores domésticos, y exige a los Estados tomar medidas para lograr que el trabajo decente sea una realidad para ellos.
Costa Rica, Nicaragua y Panamá han ratificado dicho convenio en Centroamérica. Están pendientes El Salvador, Guatemala y Honduras.
El acuerdo de la OIT promueve el establecimiento de los derechos que demanda el gremio.
El encuentro de este viernes reunió a alrededor de 90 mujeres entre trabajadoras domésticas, activistas y expositoras de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Perú, República Dominicana y de Centroamérica. ACAN-