viernes, 14 de agosto de 2015
Parqués de A.Latina cierran semana en rojo pese al optimismo en Wall Street

Bogotá, 14 ago (EFE).- Las pérdidas fueron hoy el común
denominador del cierre de semana en las bolsas de América Latina,
que hicieron caso omiso del optimismo que Wall Street, su principal
referente, recuperó gracias a varios resultados económicos
favorables en EE.UU. y las buenas noticias desde Grecia.
Los operadores del parqué neoyorquino recuperaron el ánimo
minutos antes del cierre y recibieron con satisfacción el acuerdo de
los ministros de Economía de la Eurozona para aprobar el tercer
rescate a Grecia, lo que supone otros 86.000 millones de euros y
tres años de duración.
También impactó positivamente que la producción industrial en
EE.UU. subió en julio un 0,6 %, por encima de las expectativas de
los analistas, y que el índice de precios al productor (IPP) subió
en julio un 0,2 %, algo más de lo esperado por el mercado.
Así, el Dow Jones de Industriales, el principal de Wall Street,
avanzó un 0,40 % hasta las 17.477,40 unidades, el S&P 500 creció un
0,39 % para ubicarse en 2.091,54 enteros y el índice compuesto del
mercado Nasdaq progresó un 0,29 % y cerró en 5.048,23 puntos.
Sin embargo, ese optimismo no fue suficiente para el resto de
mercados internacionales, entre ellos los parqués europeos, también
de referencia para América Latina, que destacaron con las bajadas de
Madrid (-0,63 %), París (-0,62 %), Fráncfort (-0,46 %), Londres
(0,27 %) y Milán (-0,46 %).
De cerca a sus pares del otro lado del Atlántico, los corros
latinoamericanos se decantaron decididamente por las ventas.
El índice Ibovespa de Sao Paulo, el principal corro de la región,
retrocedió de 1,04 % hasta los 47.508 enteros, tras un monto
papeles por 6.326 millones de reales (unos 2.035 millones de
dólares), presionado por la devaluación de los títulos de Vale y
Petrobras tras la caída del precio de las materias primas.
México cedió un 0,28 %, tras cerrar el IPC sus operaciones en los
43.746,72 puntos y luego de movimientos por 7.546 millones de pesos
mexicanos (unos 454,5 millones de dólares).
También bajó el índice Merval de Buenos Aires, un 1,90 %, hasta
11.452,99 unidades, con un monto de negocios por 95,1 millones de
pesos argentinos (unos 10,3 millones de dólares).
Santiago se depreció un 0,37 %, luego de que su índice, el IPSA,
llegara a las 3.799,18 enteros, tras un total de ventas por
39.705.153.951 pesos chilenos (unos 57,9 millones de dólares).
El Colcap colombiano, en tanto, restó un 0,26 % hasta los
1.269,22 puntos, con negocios por 66.812,55 millones de pesos
colombianos (unos 22,5 millones de dólares).
Sin embargo, el S&P/BVL Perú General fue el que más cedió (5,25
%), hasta los 10.908,66 enteros, su mayor pérdida intradiaria del
año, tras una compraventa por 31.734.660 nuevos soles (unos
9.820.412 dólares), luego de conocerse la intención de bajar su
clasificación de «mercado emergente» a «mercado fronterizo».
En tanto, el índice Imebo, el más importante de la Bolsa de
Valores de Montevideo, cerró con un descenso del 0,02 % y se ubicó
en los 4.163,26 puntos, con un total de operaciones por 18.679.537
pesos uruguayos (equivalentes a 656.944 dólares).
La evolución de las bolsas latinoamericanas fue la siguiente:
Mercado Cierre Puntos
SAO PAULO -1,04 % 47.508
MÉXICO -0,28 % 43.746,72
BUENOS AIRES -1,90 % 11.452,99
SANTIAGO -0,37 % 3.799,30
COLOMBIA -0,26 % 1.269,22
LIMA -5,25 % 10.908,66
MONTEVIDEO -0,02 % 4.163,26